HOY:

Subdesarrollo político= democracia obesa

Entre otras consecuencias del subdesarrollo político está la indeclinable tendencia del aparato de gobierno a crecer desmesuradamente obedeciendo a intereses de partido y grupos...

Subdesarrollo político= democracia obesa

Entre otras consecuencias del subdesarrollo político está la indeclinable tendencia del aparato de gobierno a crecer desmesuradamente obedeciendo a intereses de partido y grupos en el poder, en Veracruz no hemos estado a salvo de esa patología político-administrativa. Caso clásico es el Poder Legislativo que hace 50 años se integraba por 16 diputados y ahora ese número asciende a 50 elementos, sería erróneo reconocerlos como “avance democrático” porque el mayor número responde a contubernios...
miércoles, mayo 7, 2025
Xalapa
nubes dispersas
21.1 ° C
21.1 °
21.1 °
64 %
3kmh
38 %
Mié
29 °
Jue
28 °
Vie
24 °
Sáb
19 °
Dom
15 °

Dirigente de Morena exige empatía

Un accidente le puede ocurrir a cualquiera, todos estamos expuestos, pero más en México, que tiene ¡el séptimo lugar mundial! en accidentes automovilísticos en el mundo (en números absolutos) compitiendo en ello con países que quintuplican el tamaño de nuestra flota vehicular. Pero que eso pase en el entorno de giras electorales, en convoyes de lujosas camionetas Suburban de a dos millones y medio cada una, que sea repetitivo en los eventos de un mismo partido político y lo peor, que tres días antes, previa "recomendación" de la Presidente Sheimbaum...

Señala Coparmex que subcontratación se debe regular, no prohibir

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0
La eliminación de la subcontratación interna podría generar que empresas muevan sus operaciones de México a otros países o nuevas inversiones no lleguen, por lo que se debe regular y no prohibir, consideró el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora.
Durante su participación en el foro virtual “Impacto de la subcontratación en la economía”, en lo que se conoce como servicios compartidos, la figura de la subcontratación interna es fundamental para conservar esas operaciones en el país.
“El riesgo que vemos es que al cancelar a la subcontratación interna estas empresas, sobre todo las de tecnología, puedan mover estas operaciones a otros países, estamos compitiendo como país para atraer estas inversiones”, aseguró.
Además, insistió en que se corre el riego de que nuevas inversiones no lleguen: “sabemos de empresas en el ramo de tecnologías de la información que han detenido sus inversiones hasta no tener claridad de cual será la respuesta del Congreso”.
Precisó que la Coparmex observa que la subcontratación es un esquema que permite flexibilidad a las empresas y a los trabajadores y con esto lograr la competitividad del país”, aseguró el presidente del organismo.
Asimismo, expuso que es importante mantener la figura de la subcontratación, que se regule y no se prohíba, y también que las empresas que no están cumpliendo la ley sean sancionadas.
En este sentido, precisó que la mayor parte de las empresas que aplican la subcontratación dan de alta a los trabajadores con el 100% de su salario en el Seguro Social y respetan sus prestaciones y su antigüedad.
“(Que) sea una actividad que se regule, de tal manera que se sigan teniendo sus beneficios para la competitividad como país, pero también que se asegure que todas las empresas respeten los derechos de los trabajadores”.
José Medina Mora comentó que la postura de Coparmex es un respeto al Estado de derecho y que la autoridad, con las medidas que decida que son convenientes, sancione a las empresas que no cumplan con la ley.
A su vez, Miguel Pérez García, presidente de la Confederación Mundial de Empleo (WEC), consideró que la subcontratación es una respuesta efectiva necesidades de mercado cambiantes y movibles.
“La subcontratación está dando una respuesta importante para paliar la crisis generada por la pandemia, desde el punto de vista del manejo de recursos humanos”, aseguró
De hecho, hay un universo de más de 10 millones de personas que en Latinoamérica están bajo esta figura, dentro de un trabajo decente, tal como lo está promoviendo la OIT, con todos los recursos legales formalizados.
“Vamos por un pacto por el trabajo decente de acuerdo con los lineamientos de la OIT y no por la vía negativa de decir ‘vamos a acabar con una figura que está dando una respuesta eficaz a las necesidades de la economía’”, precisó Miguel Pérez García.

Relacionados

Los que saben