Don José Ortega y Gasset, un clásico

De don José Ortega y Gasset lo más difundido en círculos del café es su frase “soy yo y mis circunstancias”, en su filosofía de la vida el centro lo ocupa la visión individualista, particular de cada uno, respecto del conjunto social, lo llamó perspectivismo. Pero, para no incursionar en presunciones académicas, para lectura de sábado de gloria, aquí insertamos una breve narrativa acerca de la opinión de este gran filosofo español respecto al...
sábado, abril 19, 2025
Xalapa
algo de nubes
16.6 ° C
16.6 °
16.6 °
84 %
1.5kmh
23 %
Sáb
29 °
Dom
29 °
Lun
23 °
Mar
25 °
Mié
27 °

Otra catástrofe. ¿De veras quieren destruir a México?

Sorprende muchísimo que la presidente Sheimbaum reconozca un error, en la misma tesitura que su mentor y jefe político, ya que ambos no se equivocan y son dueños de la verdad. Por eso se encendieron las alarmas cuando la doctora aceptó que su gobierno compró medicamentos con un sobreprecio de 13 mil millones de pesos. A estos nuevos ladronazos no se les procesó, no se les detuvo. Sólo "se les removió". Los de cuarta creen que estamos acostumbrados, que las cifras pierden importancia y que ellos son inmunes, hagan...

Elecciones 2021: ¿Cómo llegamos a una guerra Estado versus Crimen Organizado?

(1) 

¿Cómo llegamos a una guerra Estado versus Crimen Organizado? 

¿Cuál dinámica histórica conjugó elementos estructurales para la generación de entidades federativas con regiones conversas a Estado Fallido? 

¿Por qué en territorios específicos se rompieron lazos esenciales del tejido social? 

Hay fechas y nombres en las respuestas a estas preguntas. 

El de 1968 fue un movimiento social con participación clave de un sector estudiantil e inscrito en un panorama internacional de luchas por la libertad. 

¿Cuál libertad o cuáles libertades? 

Varía en cada caso; Praga, París, Brasil, México requieren análisis particulares aun cuando los unen elementos comunes en su nacimiento, desarrollo y final. 

El llamado Movimiento Estudiantil cuyo final fue trágico con la muerte, represión, encarcelamiento de jóvenes en el escenario de la Plaza de Tlatelolco, está ligado a la ausencia democrática en el Régimen mexicano. 

El PRI no fue un partido político sino el rostro de un Sistema, ligado a su vez al Régimen surgido después de la Revolución de 1910. 

Paralelo al movimiento estudiantil hubo reclamos sociales y políticos radicales como la Liga 23 de septiembre, pero también demandas simples desde movilizaciones válidas y no violentas como el Movimiento Revolucionario Magisterial a cuyo frente estuvo Othón Salazar Ramírez, por citar un ejemplo. 

El Régimen mexicano actuó del mismo modo ante quienes portaban armas para pugnar por sus reclamos políticos como ante aquellos desarmados cuyas demandas no buscaban hacerse del poder de manera ilegal sino por la vía de la Ley…pero en forma democrática. 

Aquellos sucesos abarcan parte de las décadas de los 50s, 60s y 70s. 

Ahí ocurrió un quiebre del Régimen en su fase política. 

Ahí, al mismo tiempo, la serpiente puso su huevo. 

La serpiente es el narcotráfico, prohijado por el Estado antes, durante y después del proceso revolucionario de 1910. 

A fines de los 70s y durante la inefable década de los 80s el narcotráfico mexicano -ligado al sistema rígido y corrupto de un solo partido: el PRI- pasó de ser un mercado de drogas con oferta y demanda nacional al terreno internacional. 

Eficaz en su manejo vertical del Poder, el sistema priista mantuvo bajo control al narcotráfico y a todos los cacicazgos sindicales, rurales, mediáticos, partidistas… 

La oligarquía y el sistema político fueron uno solo amparados por un elemento esencial en toda superestructura: la Iglesia. 

La respuesta a las tres preguntas con las que abrimos este artículo, entonces, nos remite al momento en que el huevo de la serpiente se rompe y la reproducción del reptil se sale de control. 

Esto ocurrió en los 70s/80s con el surgimiento del Cártel de Guadalajara. 

Lo demás corresponde a una historia lineal:  

  • Cartelitos controlados en un solo cártel 
  • Anécdotas sobre la muerte de un agente de la DEA convertido en “héroe” útil por el Estado norteamericano 
  • El reforzamiento paralelo del modelo macroeconómico Neoliberal 
  • La instalación de nuestro país en el esquema de la nueva realidad Geoeconómica vía el tratado de Libre Comercio (TLC) 
  • La lucha prodemocrática que no cesa y deviene la primera derrota electoral del PRI en el año 2000 
  • La negativa oligárquica a perder privilegios insensatos ante la evidente polarización de la sociedad por el surgimiento de más pobres año con año 
  • La diseminación paulatina y cada día más grave de cárteles del crimen organizado ya sin el control del Estado 

(2) 

¿Cuáles son los vínculos de esta información, de estos sucesos, de esta lista de hechos con los comicios del 2021? 

otros columnistas