HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
domingo, mayo 11, 2025
Xalapa
lluvia ligera
16.7 ° C
16.7 °
16.7 °
85 %
1.2kmh
99 %
Lun
24 °
Mar
28 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
25 °

El ansiado milagro…

Hay un segmento importante de la población mexicana que espera que la fundación de la dictadura y el secuestro del poder público asociados al proyecto mesiánico llamado "Cuarta Transformación" sean revertidos desde el exterior, específicamente por Gobierno de los Estados Unidos. Ante el desinterés, desconocimiento e incluso conformidad de la mayoría de la gente, frente al eficaz desmantelamiento del sistema republicano y la cooptación de quienes hubiesen enfrentado los abusos y las acciones retrógradas (milicia, élite económica, consorcios de comunicación), dado el descrédito, la pudrición y sumisión de las supuestas...

PT y MORENA piden destituir a Córdova y Murayama del INE

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

Diputados de Morena y el PT se pronunciaron por destituir a Lorenzo Córdova y Ciro Murayama por la aprobación en el INE de nuevas reglas para la distribución de curules de representación proporcional en San Lázaro

Consideran que se ha extralimitado en sus funciones y pone en riesgo la imparcialidad en las elecciones del 6 de junio, luego del acuerdo del Consejo General del instituto de emitir nuevos criterios de reparto de las curules plurinominales.

En defensa de los funcionarios electorales, legisladores de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI), de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC), justificaron el acuerdo alcanzado en el INE, que pretende evitar la sobrerrepresentación de partidos en la asignación de escaños, y negaron que haya sobrepasado sus facultades legales.

En tribuna, Rubén Cayetano García acusó que el anterior coordinador, Mario Delgado, y el líder morenista en el Senado, Ricardo Monreal, congelaron la reforma comicial, y llamó a que su partido apure los cambios legislativos para “no hacer rehén” al Presidente de “cálculos y simulaciones”.

Expuso que ni en la Constitución ni en alguna ley se adjudican atribuciones al INE para regular sobre la distribución de curules, ya que en la práctica se trata de una modificación a una ley que únicamente compete al Congreso.

En una “autocrítica”, apuntó que “no todo es culpa de la derecha. Nada de esto estaría pasando si quienes han poseído la conducción de nuestro grupo parlamentario, tanto aquí como en el Senado, en lugar de actuar pensando en sí mismos no hubieran perdido de vista la ruta del proyecto transformador”.

Recordó que “mientras el Presidente urgía, hasta en una mañanera, periodo extraordinario para legislar en materia de compra de medicamentos, a muchos sorprendió, a mí no, que exclamara delante de ambos coordinadores: ‘quién sabe por qué en eso sí se ponen de acuerdo’, refiriéndose a las sesiones para avalar hasta a cuatro consejeros del INE. En esa decisión, nuestro movimiento dejó escapar la posibilidad de reciudadanizar al instituto electoral”.

En un comunicado, el coordinador de Morena, Ignacio Mier, agregó que la acción del INE “lleva una gran carga de fobia partisana y una gran filia hacia una coalición por parte del árbitro”. Además de inoportunos, los lineamientos afectan el derecho a afiliarse en cualquier momento al partido de su preferencia y disuelve el derecho de las fuerzas políticas a tejer estrategias al formar coaliciones. “Las filias y las fobias de algunos funcionarios no tienen por qué afectar los altos principios de la función electoral, como neutralidad, objetividad e imparcialidad electoral”, indicó.

Por su parte, PRI, PAN, MC y PRD afirmaron que en la actual legislatura hay una “simulación” que permitió formar una mayoría ficticia, por lo que defendieron el acuerdo del órgano electoral.

Claudia Pastor Badilla (PRI) y Juan Carlos Romero Hicks (PAN) coincidieron en que la coalición Juntos Haremos Historia contó con 45 por ciento de la votación, pero en la Cámara representan 61 por ciento de las diputaciones. “Son 30 curules las que estarían en la oposición si no hubieran hecho este fraude a la ley”, dijo la priísta.

Relacionados

Los que saben