HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
lunes, mayo 12, 2025
Xalapa
nubes dispersas
20.3 ° C
20.3 °
20.3 °
66 %
2.3kmh
45 %
Mar
28 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
30 °
Sáb
25 °

¿Es tiempo de perder las esperanzas?

El sol no se tapa con un dedo. No todos están satisfechos con las pensiones del bienestar. El dinero regalado no tarda en acabarse y la economía estallará en pedazos. Los ríos de sangre crecen y se desbordan. La desaparición del poder judicial independiente es la tumba de la República y la democracia representativa. El nacimiento de la dictadura imperfecta, el imperio del resentimiento, las envenenadas ocurrencias, y los inútiles caprichos faraónicos. Saquean, no sólo roban. Mienten procazmente. Traicionan sistemática y deliberadamente todos los principios que dijeron enarbolar. Compran conciencias, amenazan, censuran, desbaratan, son...

Como plearse con la cocinera

Lo último

Entre los frentes de conflicto abiertos por el presidente de la república está su confrontación con los medios de comunicación a los cuales califica de “conservadores”, con escritores, con intelectuales no afines, “fifís”, los llama, con historiadores, etc. Es una mala señal y pésima estrategia porque incurre en error garrafal. Es bien sabido que la vida activa del político es más acentuadamente imperecedera respecto a los medios, porque mientras aquel opera en márgenes delimitados por las circunstancias y los tiempos establecidos en rígidos periodos constitucionales, los medios de comunicación permanecen casi inalterables y al margen de esos parámetros; por sus páginas, cámaras y micrófonos transitan generaciones de políticos, y sus pasillos guardan huellas del principio y final de los actores políticos. Si a este enfrentamiento conflictivo se agrega la pugna con científicos e intelectuales de todas las ramas del conocimiento, se cierra un círculo de malos presagios, porque ¿quién escribe la historia y matiza sus aconteceres? ¿a quién corresponde traducir en memorias las acciones de los políticos? Eso y más encierra el significado del “Manifiesto por la república, la democracia y las libertades” suscrito por cientos de intelectuales, historiadores, científicos, etc. invitando al voto duro contra Morena. Bien decía el clásico: pero, ¿qué necesidad?

Relacionados

Los que saben