El voto de castigo

Por observación debemos concluir de manera empírica que es muy difícil asumir la existencia del llamado voto de castigo como factor electoral determinantes, considerado este como una reacción ciudadana en contra del mal gobierno del partido en el poder. Sin embargo, tenemos constancia fidedigna acerca de que no siempre el partido en el gobierno está en riesgo de perder una elección a causa de una mala gestión pública. Por supuesto, participan variables de no...
jueves, abril 3, 2025
Xalapa
algo de nubes
23 ° C
23 °
23 °
28 %
0.7kmh
13 %
Jue
30 °
Vie
32 °
Sáb
33 °
Dom
26 °
Lun
16 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

«Plurinominales», en extinción

Lo último

En la elección de 1964, cuando se eligió presidente a Díaz Ordaz (1964-1970), cuando por vez primera se dio cabida a los “diputados de partido”, nacidos de una reforma constitucional en el gobierno de López Mateos (1958-1964) para propiciar la llegada de legisladores emanados de los partidos de oposición (20 como máximo) tomando en cuenta el número de votos recabados. Eran tiempos de la hegemonía priista cuando el PRI ganaba o ganaba. Con ese procedimiento fueron diputados principalmente los cuadros directivos de esos partidos, un método sutil para mantenerlos en calma. Fue en la Reforma Electoral de 1977 del presidente López Portillo (1976-1982) donde se diseñó la figura de diputados de mayoría relativa y de representación proporcional, se puso en práctica en la elección federal intermedia de 1979. Así, 200 diputados y 32 senadores no son elegidos por elección directa (luego vinieron 32 senadores de primera minoría). Durante su campaña, en 2012, Peña Nieto ofreció reducir el número de estos legisladores, no lo hizo; ahora lo propone el presidente López Obrador y seguramente con el apoyo de los legisladores de su bancada será aprobada y esa figura en su totalidad pasará a la historia o habrá matices en la reducción del número de diputados y senadores. No pasará mucho tiempo para comprobarlo.

Relacionados

Los que saben