Preocupante retorno: tosferina, sarampión, dengue.

El Programa de Vacunación Universal se instaló en México hace ya algunos años, su propósito fundamental consiste en prevenir, mantener erradicadas y eliminadas del territorio mexicano enfermedades alguna vez endémicas, el sarampión, la tosferina entre otras. La implementación de ese Programa en México redujo sustancialmente la morbilidad y la mortalidad. Para cada enfermedad una vacuna, la de la influenza y contra el Covid están entre las más recientes- El esquema de vacunación se acompaña...
martes, abril 1, 2025
Xalapa
muy nuboso
19.1 ° C
19.1 °
19.1 °
59 %
2.4kmh
51 %
Mié
31 °
Jue
31 °
Vie
31 °
Sáb
32 °
Dom
26 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

#NiSilencioNiOlvido, #NoSeMataLaVerdad

Las mismas exigencias y demandas se repetirán en las 23 ciudades y están resumidas en los hashtags que ya circulan desde ayer en las redes sociales: #NiSilencioNiOlvido #PeriodismoEnRiesgo #NoSeMataLaVerdad y #SinMasPeriodistasEnSusListas. La convocatoria llama a llevar velas y fotografías de los periodistas asesinados, a vestir de negro, en señal de luto, y a una lectura en voz alta de la larga lista de profesionales de la información que han sido asesinados en el país. En la Ciudad de México el llamado a comunicadores y a público en general que quiera participar es a las 8 pm afuera de la Secretaría de Gobernación en la calle de Abraham González y Atenas.

Y antes de que empiecen a politizar el tema, la marcha no es contra ningún gobierno o partido, es contra la impunidad, la apatía y la incapacidad de esta y las administraciones anteriores. Porque si bien la violencia y los ataques y asesinatos contra los periodistas son históricos en México, el registro de una violencia que ha convertido al país en uno de los “más peligrosos para ejercer el periodismo”, según organismos internacionales como Reporteros Sin Fronteras, se remonta al sexenio de Vicente Fox, cuando murieron asesinados 25 periodistas; mientras con Felipe Calderón y su sangrienta guerra contra el Narco la cifra se duplicó a 52 informadores; con Enrique Peña Nieto aumentó a 59 comunicadores caídos en sus seis años.

En lo que va del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, que prometió en campaña y ya como presidente electo, en octubre de 2018, “proteger a los periodistas”, han sido asesinados 28 periodistas en distintos estados del país. El brutal asesinato de Lourdes Maldonado, ocurrido el domingo por la noche en Tijuana, desató nuevamente la indignación y el reclamo no solo a nivel nacional sino internacional.

Muchas voces en el mundo han explicado por qué la muerte de un periodista que intenta ser acallado es más que un atentado contra un gremio y es también un ataque a la sociedad y a su derecho a recibir información. Sin periodismo, no hay democracia, reza la consigna, pero hoy quiero cerrar esta columna con unas líneas que escribió la joven estudiante mexicana Natalia Sobrino Saeb, en un ensayo que ganó el primer lugar del Premio de la Paz el año pasado del Centro Nobel de la Paz, titulado “Peligros para la Prensa y la Sociedad”. Se pregunta Natalia: “¿Qué hacemos los jóvenes que nos sentimos abrumados por la falta de protección a los periodistas? Debemos tomar conciencia de las situaciones que enfrentan los periodistas y exigir que nuestros líderes rindan cuentas para defender la libertad de prensa”.

A eso es el llamado de la marcha de hoy y no es sólo para periodistas.

otros columnistas