Gobernantes de Veracruz

La sucesión inmediata de dos veracruzanos en la presidencia de la república: Miguel Alemán Valdés (1946-1952), Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) produjo un nutrido almacigo de veracruzanos en cargos relevantes del gobierno federal, esa arribazón permitió sugerir en el imaginario colectivo que los veracruzanos eran muy “chichos” para la política, de esa percepción cultivada por la inercia de los decires surgieron el “en Veracruz, el más chimuelo masca plomo” y el “calvo peina trenzas”, pero...
domingo, abril 20, 2025
Xalapa
muy nuboso
25.9 ° C
25.9 °
25.9 °
43 %
4.3kmh
59 %
Dom
26 °
Lun
24 °
Mar
23 °
Mié
27 °
Jue
27 °

Almas pútridas

De acuerdo con el portal web de López Dóriga Digital, «han muerto 45 bebés a causa de tosferina. Ninguno de ellos estaba vacunado. Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad». Por muchos años México fue campeón del mundo en materia de vacunación. Fuimos los primeros en erradicar la polio y otras terribles enfermedades que hoy están de regreso, como el sarampión. La destrucción del sistema de salud, hoy está demostrado, fue claramente...

La relación México- Estados Unidos

Lo último

Don Martín Luis Guzmán nos dejó muy interesantes constancias de su participación en el Movimiento armado de 1910, su brillante plumo nos legó constancias plenas de aquellos aconteceres en obras escritas como “El Águila y la Serpiente”, “La Sombra del Caudillo”, “La querella de México, A orillas del Hudson”, en ésta última refiere la importancia de la relación política de nuestro país con el gobierno del vecino del norte, centralmente su venia y reconocimiento al gobierno mexicano, tal cual sucedió en el gobierno de Juárez y de Carranza. Obtener el reconocimiento del gobierno estadounidense tenía fundamental significación, “recordemos tan solo que el no haber reconocido el presidente Wilson al gobierno de Huerta fue para México de mayor trascendencia que el desembarco de las tropas americanas en Veracruz en 1914”, escribe don Martín Luis Guzmán. Mucho episodio de esta naturaleza destaca don Martín, pero se traen a cuento por el protagonismo del actual embajador de los Estados Unidos, Ken Salazar, quien al igual que muchos de sus antecesores no se andan por las ramas para hacer saber, y acaso hacer sentir su poder en defensa de los intereses estadounidenses en nuestro país. De igual manera, lo observamos en las declaraciones de la Secretaria de Energía de aquel gobierno revelando el contenido real de sus entrevistas con funcionarios mexicanos, atenuados aquí, pero desvelados allá. Y qué decir de la evidente muestra de satisfacción en el presidente respecto a las declaraciones de Ken Salazar respecto a la reforma eléctrica, aunque sin dejar de aclarar su defensa a los intereses de los inversionistas estadounidenses en nuestro país.   

Relacionados

Los que saben