Eventualmente libramos los aranceles, no de Trump

En México acostumbramos el ruidoso festejo cuando superamos escaramuzas amenazadoras, pese a que en el símil la guerra no haya terminado: claro ejemplo es la actitud triunfalista del gobierno por haber librado, eventualmente, a la economía nacional de la imposición de aranceles previamente anunciados por el presidente estadounidense. No es poca cosa, debemos reconocerlo. Respecto delas causas del por qué Trump excluyó a México y a Canadá de su imposición arancelaria podemos identificar entre...
viernes, abril 4, 2025
Xalapa
cielo claro
24.8 ° C
24.8 °
24.8 °
24 %
1.1kmh
1 %
Vie
30 °
Sáb
33 °
Dom
26 °
Lun
16 °
Mar
18 °

¿Miopes, cortos, inexpertos, cómplices, valemadristas o roedores?

Los aranceles son poco relevantes: los consumidores que terminan por pagarlos, las empresas que pierden utilidades, las consecuencias para los que exportan desde EUA, la inevitable escasez de productos de consumo y piezas para las cadenas de suministro, el costo político en las elecciones intermedias en EUA; todos estos factores terminarán por poner en su sitio la errónea política de las corporaciones a las que sirve el Gobierno de Trump. Los problemas reales están en otro lado: la oculta y prontamente explosiva crisis financiera del gobierno de México, la...

La guerra eléctrica, ¿el Waterloo de AMLO?

Cual Napoleón del siglo XXI que sale airoso rumbo a Rusia, con la seguridad de conquistar la nación de los Zares, así se lanzó ayer el presidente López Obrador, al mando de su ejército de diputados y senadores incondicionales y sumisos, a la guerra por conquistar el nuevo modelo eléctrico nacionalista. Y como primer disparo de Palacio Nacional publicaron el proyecto de dictamen que discutirán las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Energía, en el que modifican dos artículos transitorios, pero dejan intacto el modelo de control estatal con la CFE como monopolio de la generación de electricidad en el país, y la cancelación de contratos a las empresas de autogeneración.

Con ese dictamen como disparo inicial de la guerra eléctrica en la que AMLO y su 4T se enfrentan a un enemigo de varias cabezas: la de los opositores de PRI-PAN-PRD que ayer dijeron que van unidos y con todo en contra de la iniciativa presidencial; la otra cabeza es de la Casa Blanca, que desesperada ante la terquedad del mandatario mexicano que se negó a cambiar su reforma eléctrica, decidió preparar a su ejército de abogados para demandar al gobierno mexicano en el marco del T-MEC; y la de otro ejército, el de los cabilderos y lobistas de las grandes empresas de energía de los Estados Unidos, que han intentado con todo tirar la reforma constitucional del sector energético.

Hasta ahora es claro que los enemigos de la reforma eléctrica tienen de su lado el número de votos necesarios en el Congreso para rechazar un cambio a la Constitución, pero aun así López Obrador manda a sus tropas a pelear a una guerra que se ve muy difícil para los morenistas y sus aliados. Y si sabe que van a perder ¿para que los manda? ¿Acaso el presidente tendrá bajo la manga un as que le daría los votos de priistas suficientes para sacar su reforma constitucional?

En el choque frontal entre la bancada oficialista y la bancada del bloque opositor, una de las incógnitas es hacia dónde se van a mover los 22 diputados de Movimiento Ciudadano. Hasta ahora se sabe que iban en contra de la reforma lopezobradorista, pero en el arranque de esta guerra legislativa no se habían pronunciado y eso deja la incógnita sobre ¿de dónde vendrán, si es que las hay, las traiciones de diputados que se vendan o se dejen cooptar por los ofrecimientos políticos de la 4T?

Porque salvo que López Obrador y Morena ya tengan apalabrados y cooptados los 57 votos que les hacen falta para aprobar la reforma eléctrica, no se entiende cómo o por qué lanzaron su ofensiva para someter al pleno la propuesta de cambios constitucionales al sector eléctrico.

¿Será que esta guerra eléctrica —casi guerra santa— que ha iniciado el mandatario tabasqueño termina como aquel retiro vergonzoso de Napoleón del territorio ruso, después de conquistar una Moscú en llamas y teniendo que salir en retirada, ante el debilitamiento de sus tropas por el frío invierno y la escasez de suministros en el año 1812?

Tres años después de aquella fallida campaña en Rusia, el emperador Napoleón al que el mundo entero había visto huir en retirada de los cosacos rusos, sería enfrentado y derrotado por los ejércitos de Prusia y Gran Bretaña, quienes derrotaron al ejército napoleónico, con Bonaparte al mando, en la batalla de Waterloo y de ahí saldría vencido y preso a la Isla de Santa Elena. ¿Ir a una guerra que no se ve segura y más bien parece perdida por su reforma eléctrica, no terminará siendo un Waterloo para AMLO?

otros columnistas