HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
lunes, mayo 12, 2025
Xalapa
nubes dispersas
15.5 ° C
15.5 °
15.5 °
84 %
1.9kmh
37 %
Lun
25 °
Mar
28 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
29 °

El ansiado milagro…

Hay un segmento importante de la población mexicana que espera que la fundación de la dictadura y el secuestro del poder público asociados al proyecto mesiánico llamado "Cuarta Transformación" sean revertidos desde el exterior, específicamente por Gobierno de los Estados Unidos. Ante el desinterés, desconocimiento e incluso conformidad de la mayoría de la gente, frente al eficaz desmantelamiento del sistema republicano y la cooptación de quienes hubiesen enfrentado los abusos y las acciones retrógradas (milicia, élite económica, consorcios de comunicación), dado el descrédito, la pudrición y sumisión de las supuestas...

Con la iglesia has topado, AMLO

ADELANTE

Pepe Valencia

Si la iglesia católica se lo propone es capaz de convocar y movilizar más gente que el propio gobierno, posee mayor credibilidad, ha sobrevivido por siglos a imperios, reinos y gobiernos de toda laya, dictaduras incluidas. Una muestra de su influencia en la sociedad es lo ocurrido este domingo en los templos religiosos del país.

Es tal su poder que Luis Echeverría fue el primer presidente mexicano en visitar al papa en Roma; Juan Pablo Segundo vino a nuestro país en 1979 recibiéndolo personalmente José López Portillo, y Carlos Salinas de Gortari se vio obligado a establecer relaciones diplomáticas entre México y el Vaticano y reconoció la personalidad jurídica de las iglesias.

De este tamaño es la fuerza de esta milenaria institución a la que el presidente Andrés Manuel López Obrador se está enfrentando debido al asesinato de dos jesuitas y de miles de mexicanos.

La jornada de oración por la paz llevada a cabo ayer es una seria advertencia de que el hartazgo por la inseguridad ha llegado al límite. No ha funcionado la política –no estrategia– de abrazos, no balazos.

Ojalá sea de utilidad esta implícita manifestación pacífica en pro de la paz y en contra de la violencia

Cambio de tema. Entre 1987 y 1988 visité a Luis Echeverría en su residencia de San Jerónimo. Años después coincidimos en una reunión, también en Ciudad de México. Como periodista, me interesaba conocerlo en persona y entrevistarlo.

Durante su régimen se habló de intentos de golpe de estado, reelección, mini maximato y búsqueda del premio nobel de la paz. Al dejar la presidencia, se postuló para dirigir la ONU y perdió.

Con sus asegunes, existen algunas similitudes entre Echeverría y López Obrador. En este gobierno también corren rumores reeleccionistas, golpistas y de diversa índole.

Mis preguntas nunca fueron contestadas por el polémico expresidente. Habló, habló y habló y lo único que me dijo mirándome directo con sus pequeños ojos, fue:

–Por poderoso que sea, un presidente no siempre puede hacer todo lo que quiera.

En el resto de mis preguntas, me bateó.

A la edad de 100 años se fue el viernes y ya no hablará más de la masacre del 2 de octubre de 1968 ni del halconazo del 10 de junio de 1971. Cientos de estudiantes perdieron la vida en estos trágicos eventos en los que Luis Echeverría figuró como actor político central.

otros columnistas

Empieza la lucha municipal

El teleférico va

Alcalde por un año

El último día

Los últimos 21 días

Daniela, David y Atanasio

Eo último informe

Para las alcaldías