HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
lunes, mayo 12, 2025
Xalapa
nubes dispersas
20.3 ° C
20.3 °
20.3 °
66 %
2.3kmh
45 %
Mar
28 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
30 °
Sáb
25 °

¿Es tiempo de perder las esperanzas?

El sol no se tapa con un dedo. No todos están satisfechos con las pensiones del bienestar. El dinero regalado no tarda en acabarse y la economía estallará en pedazos. Los ríos de sangre crecen y se desbordan. La desaparición del poder judicial independiente es la tumba de la República y la democracia representativa. El nacimiento de la dictadura imperfecta, el imperio del resentimiento, las envenenadas ocurrencias, y los inútiles caprichos faraónicos. Saquean, no sólo roban. Mienten procazmente. Traicionan sistemática y deliberadamente todos los principios que dijeron enarbolar. Compran conciencias, amenazan, censuran, desbaratan, son...

Loret reporta hackeo masivo a Sedena; incluye informes sobre salud de AMLO

Lo último

El gobierno de México sufrió un hackeó masivo por parte del grupo internacional de activistas denominado Guacamaya, quienes vulneraron el sistema de cómputo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para acceder a información que data de 2016 hasta septiembre de este año.

De acuerdo con el periodista Carlos Loret de Mola, se trata del mayor ciberataque en la historia del país, pues dejó al descubierto miles de documentos confidenciales (sin testar) del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Detalles sobre el verdadero estado de salud de AMLO o las disputas entre los titulares de la Sedena y de la Secretaría de la Marina (Semar), la versión completa del “Culiacanazo”, así como la débil seguridad de las aduanas, son algunos de los hallazgos expuestos en los seis terabytes de material.

Además la radiografía expone el enorme poderío y mando que tiene el Ejército en la actual sexenio.

Según los documentos, el pasado 2 de enero una ambulancia aérea del Ejército tuvo que ir a Palenque, Chiapas, donde se encuentra el rancho de López Obrador, para trasladarlo al Hospital Central Militar de la CDMX.

Horas antes, tuvo que ser monitoreado, canalizado y medicado antes de volar con diagnóstico grave.

A AMLO se le diagnosticó con angina inestable de riesgo alto, un preocupante mal cardiaco que puede conducir a infartos. Luego del 2 de enero, en Palacio Nacional, se le tomaron muestras de sangre y de laboratorio, una semana después, el día 10, López Obrador anunció en Twitter que tenía Covid-19.

“Ni él ni nadie de su gobierno se refirió al traslado de emergencia ni al diagnóstico grave”, mencionó Loret.

*Culiacanazo

Otros documentos revelan cómo los hijos del Joaquín Chapo Guzmán “doblaron” al gobierno mexicano en el operativo conocido como “Culiacanazo”, ocurrido el 17 de octubre del 2019.

Ese día se llevó a cabo la detención de Ovidio Guzmán, cumplimentando una orden de aprehensión girada por la Corte Federal de Columbia en Estados Unidos, por los delitos de delincuencia organizada con la finalidad de acopio y tráfico de armas, secuestro, cobro de piso y delitos contra la salud.

El parte militar señala: “A las 19:30 horas, se recibe la orden por parte del Ciudadano Presidente de la República del cese del operativo para detener a Ovidio Guzmán López”.

Otro punto a destacar es que la versión oficial sobre las víctimas mortales del “Culiacanazo” menciona que fueron ocho; no obstante, las Fuerzas Armadas señalaron que fueron nueve personas fallecidas.

**Grupo «Guacamaya»

De acuerdo con el portal LatinUS, el principal objetivo de Guacamaya, fue revelar información del ejército de Chile, pero también lograron penetrar los servidores de internet de los ejércitos de El Salvador, Perú, Colombia y México.

Este grupo de activistas es de origen centroamericano se autodefine de la siguiente forma: “No somos defensoras de la naturaleza, somos la naturaleza”. Y en esa línea surge el nombre “Guacamaya”, ya que según el sitio CyberScoop -especializado en ciberseguridad- el organismo se basó en aquella ave nativa de América Central y del Sur como un símbolo ambientalista.

Acorde con esa misma plataforma, hasta ahora los ataques de la red de hackers estaba centrada en empresas mineras y petroleras, las policías y varias agencias reguladoras latinoamericanas.

Relacionados

Los que saben