HOY:

La aldea veracruzana y Ramos Alor

En su desempeño al frente de la secretaría de salud en el gobierno de Cuitláhuac García, el doctor Ramos Alor en cumplimiento fiel a la ecuación del 10 por ciento de capacidad y 90 por ciento de lealtad, mantuvo un desempeño difícilmente aprobatorio en grave deterioro de sector tan importantes. Por ese antecedente sorprende su reincorporación al sector salud, ahora con la encomienda del IMSS-Bienestar en esta entidad, por el referido antecedente el pronóstico...
domingo, mayo 11, 2025
Xalapa
nubes
14.7 ° C
14.7 °
14.7 °
92 %
0.6kmh
96 %
Dom
20 °
Lun
24 °
Mar
28 °
Mié
29 °
Jue
29 °

Renovar la esperanza

Pronto para echar las campañas al vuelo. Pronto para recelar. No es exactamente un gringo puro: mas de dos tercios de su vida los vivió fuera, sobre todo en Perú. No es exactamente un reformista, pero fue un cercanísimo colaborador de Francisco, que le encomendó nada menos que el Dicasterio de los Obispos. Deliberadamente solicitó y obtuvo la nacionalidad peruana. Recuperó las tradiciones relativas a la pompa en el simbolismo papal y apuestan que regresará a vivir al Palacio. Su mensaje: misericordia, unidad, diálogo y determinación mariana, por encima...

Balas, teas, hogueras.

mquim1962@hotmail.com

twitter: @mquim1962

La violencia es el miedo a los ideales de los demás.

Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.

Es aterrador que en nuestro país se incremente la violencia cada día y se convierta en un aspecto cotidiano que se mira de reojo, asumiendo su existencia y la brutalidad en la que se mueve, como parte de la grotesca “normalidad” de los tiempos que vivimos. Las notas de prensa están saturadas de casos de violencia, de crímenes de distinta índole, en particular de los feminicidios que  no paran.

Seis mujeres desaparecen al salir a trabajar y días después aparecen sus restos calcinados. Nada pasa, es normal porque sucedió en una zona controlada por el crimen organizado y son los daños colaterales del desafío de dos grupos que se enfrentan. Es una nota más de prensa de la vorágine de lo inmediato, son muchos y continuos los hechos que se suceden, que parecieran ya no estremecernos. Es un dato más que se suma a la numeralia del horror.

Apenas pasamos el 8 de marzo. Las reivindicaciones, los gritos de miles contra la violencia a las mujeres es ahogada por esa violencia que se hace sistemática, permanente, terriblemente salvaje, que pareciera pasar de largo de quienes se   ubican en el plano de los fraseos, en los discursos que conducen al estado idílico de una sociedad, de un pueblo, que se proclama feliz por las transformaciones en las que nos encontramos.

Sin embargo, el día del “magno evento del festejo nacional de la soberanía”, se prende fuego a la figura de una mujer. Para quienes lo hacen, merece la pena por ser “diferente” de ellos, por tener una opinión que les confronta, porque para ellos pensar distinto representa la corrupción, significa un dique que les impida transitar a su Edén, por ello la repudian públicamente, quemando su figura en la plaza pública. Un “pueblo bueno” azuzado contra quien no aplauda su verdad incuestionable, el odio como sello de una posición política.

La violencia toda, los odios que la amparan y la provocan, deben ser rechazados, sin embargo desde arriba y hasta abajo se ha dado por situarlos como razón de pertenencia, como muestra de convicción, como virtud de bautismo. Desde el poder se asume y mira como un botón de identificación. De allí el terror, porque se ha vuelto el santo y seña, no sólo en el espacio de las definiciones políticas sino en la palpable condición de grupos fácticos, en psiques individuales que aun siendo contrarios al poder, se visten con otros colores pero actúan igual, pues como comportamiento que se abroga cualquiera en defensa de su “verdad”  para hacer uso de su “poder”, cualquiera que consideren tener.

Con miles de muertos, con violaciones sistemáticas de derechos, cuerpos y ánimos, con encarcelamientos de conciencias y personas que sufren por ser o pensar distinto, con dolores y terrores que cada vez más se pasean por nuestras vidas, mucho habría que pensar y más hacer. De allí veremos si aún hay tiempo para darle la vuelta a un futuro que no pinta nada bien.

DE LA BITÁCORA DE LA TÍA QUETA

La palabra decretada de continuidad el 18 de marzo de,  ”hagan lo que hagan”, es ofensiva hasta para sus corcholatas. Al diablo el juego democrático.

otros columnistas