HOY:

5 de mayo: Más allá del desfile, una victoria que defendió la soberanía mexicana

Agencias/Sociedad 3.0 Cada año, el 5 de mayo se conmemora en México la Batalla de Puebla, una fecha que resuena entre discursos oficiales, desfiles...

La disputa electoral, primera semana

A una semana del inicio de sus respectivas campañas de promoción electoral los candidatos a las alcaldías veracruzanas ya deben estar en conocimiento de su potencial que le permita obtener la mayoría del voto ciudadano, su estrategia a seguir para obtener o conservar cierta ventaja, qué funciona y qué debe desecharse, cuál puerta tocar o a cual “árbol” arrimarse. En ciertos municipios, no pocos, los candidatos ya se habrán percatado del piso movedizo a...
lunes, mayo 5, 2025
Xalapa
muy nuboso
22.2 ° C
22.2 °
22.2 °
69 %
2.1kmh
51 %
Lun
27 °
Mar
30 °
Mié
31 °
Jue
28 °
Vie
24 °

Ahora Nicaragua, ¿después México?

Hoy, la dictadura Nicaragüense anunció su salida de la UNESCO, la agencia de la ONU para la educación, la ciencia y la cultura. ¿El pretexto? Que la organización premió a un diario históricamente opositor. Hay que recordar que en Nicaragua hay un obispo católico privado de la libertad, que fueron prohibidas las celebraciones religiosas de Semana Santa y que la población vive en un estado terrible de terror y empobrecimiento, aislándose cada vez más del mundo. Basta ver las caras de los brutales represores, Daniel Ortega y su esposa,...

Ha habido traiciones, dice AMLO

Lo último

El presidente López Obrador hizo ayer una puntual referencia al tema relativo a la lealtad en política, fenómeno tan añejo como el hombre mismo, y aunque con varias aristas la lealtad debe ser catalogada como una gran virtud a causa de la rareza con la que se presenta vale, sin embargo, hacer algunas reflexiones respecto a ese comportamiento humano, tan sutil como peculiar y más aún si es referido a la política. El primer mandatario proporcionó nombres de quienes supuestamente le han sido desleales (traidores, que no es lo mismo), dejemos que ellos si a bien lo tienen formulen sus respectivas respuestas y concretémonos a un intento por describir lo que entendemos por lealtad en política. Primero debemos hacer hincapié en la diferencia entre gratitud y lealtad, porque al parecer es a la gratitud a la que hace referencia el presidente respecto a quienes invitó a su Movimiento en pos de la presidencia y juntos arrancaron el gobierno, pero ahora se encuentran en situación actitud contrastante convertidos en furibundos críticos. Somos de la opinión que esa relación fue un quid pro quo, es decir, hubo un apoyo de recíprocos beneficios, pues AMLO los invitó para fortalecer sus filas y hacer sinergia en equipo y en esa lógica Lily Téllez y Germán Martínez llegaron al senado de la república, pero ambos son agentes sociales de destacado protagonismo en sus respectivas demarcaciones, luego entonces coadyuvaron a abonar el camino hacia la presidencia, se trata luego entonces de una acción de correspondencia y no existió un previo compromiso de una abdicación de todo sentido crítico en sus acciones. Además, también aludió a dos actuales ministros de la SCJN, es decir, hablamos de profesionales de la ciencia jurídica cuyo sentido de la dignidad y del deber no acepta ni confunde lealtad o agradecimiento con la sumisión a ciegas, o sea, convertirse en marioneta de obediencia ciega solo por el embeleso del poder. Se ha llegado al extremo de calificar de traidores a quienes no aceptan la incondicionalidad como fundamento de una subordinación al poder político, pero imaginémonos en la tesitura donde una dirigencia partidista negocia a conveniencia personal desde la elite cupular los cargos electorales, sin criterios selectivos de por medio, y luego entonces, inconforme, el militante al momento de votar lo hace en contra de esas propuestas, en este caso, ¿quién es el traidor? ¿El militante que vota en contra de su partido por no percibirse representado, o el dirigente del partido que vende o negocia la candidatura? O bien, por agradecimiento y lealtad ¿debe suscribirse a ciegas lo que otro indique u ordene aún si la propuesta es de dudoso beneficio para la mayoría? Lealtad, gratitud, son conceptos con matices varios, aunque en ocasiones esa plasticidad si llega a los extremos es susceptible de confundirse con la abyección, o sea, la incondicional entrega de uno al otro. Además, cuando hablamos de política no debiera olvidarse de un factor de primera importancia: la naturaleza humana, porque la política es una ciencia social al servicio de la comunidad, pero ¡ay! fatalmente la ejecuta el hombre, he allí el detalle y esto último invita a preguntar si llegando el ocaso no habrá otras deserciones. Tiempo a las circunstancias para que estas hablen.

Relacionados

Los que saben