La incógnita de Sayula de Alemán

Desde los inicios del periodo de gobierno en 2022, el ayuntamiento de Sayula de Alemán ha estado en una espiral desequilibrante, unas semanas después de asumir el mando municipal la alcaldesa se ausentó de la localidad aduciendo razones de seguridad, o mejor, de inseguridad a su persona. En permanente inestabilidad ahora ese ayuntamiento presenta síntomas de crisis terminal al desintegrarse tras la renuncia de la sindica y los regidores, sin embargo, después de semanas...
sábado, abril 26, 2025
Xalapa
algo de nubes
15.8 ° C
15.8 °
15.8 °
97 %
1.4kmh
19 %
Sáb
25 °
Dom
27 °
Lun
27 °
Mar
27 °
Mié
25 °

Adictos y revendedores no son la causa: Trump

Es un hecho: de acuerdo con la oficina del Gobierno de EUA para evitar las drogas, en 2022 más de 49 millones de gringos padecían trastornos serios de salud derivados del consumo de estupefacientes. ¡Eso es casi el 17% de su población total! El propio Gobierno de EUA dice que "Los genes de una persona, la acción del medicamento recetado o las drogas ilegales, la presión de compañeros, el sufrimiento emocional, la ansiedad, la depresión y el estrés ambiental pueden ser todos factores intervinientes". Otra vez el Presidente Trump afirmó que la...

La ideología por encima del conocimiento

Por Raúl Arias Lovillo

En los últimos días destacados miembros de la comunidad científica de nuestro país han realizado muchas críticas a la nueva ley de ciencia y tecnología, todas justas y argumentadas. Entre otras, se destaca que es una iniciativa que elimina la autonomía de las instituciones de investigación, centraliza las decisiones prácticamente en una persona -quien dirige el Conacyt-, es excluyente porque deja fuera a las universidades e instituciones de investigación en la toma de decisiones y porque relega a los investigadores y estudiantes de instituciones privadas de los estímulos económicos. Y aún más, en adelante las decisiones académicas y las prioridades de investigación quedarán supeditadas a las decisiones de una Junta de Gobierno del Consejo formada por los representantes de una docena de Secretarías, incluyendo Defensa y Marina.

La inconformidad de la comunidad científica del país sobre las vicisitudes de esta ley pronto encontrará su impugnación jurídica.  Mientras tanto retomemos la idea del porqué en la nueva ley de ciencia y tecnología subyace una visión retrógrada sobre el futuro desarrollo de México.

Una ley de ciencia y tecnología es una herramienta con la que cuentan los países para orientar los programas de investigación y de formación de capital humano en la materia a las prioridades sociales del país. En la etapa actual que vivimos, caracterizada por cambios trascendentales en ciencia y tecnología, se esperaría que en México nuestra ley se diseñara a partir de la definición de proyectos que propiciaran nuestra inserción exitosa en la sociedad del conocimiento.

Este camino han seguido la mayoría de los países desarrollados de Europa, EEUU y demás regiones del mundo. Por ejemplo, desde 2016 los Países Bajos construyeron una Agenda de Investigación de la Sociedad Digital, apoyada en la participación de las universidades más importantes de este país, con el objetivo de asegurar su liderazgo internacional en el campo de las tecnologías de la información centradas en el ser humano. Las líneas de investigación van desde la toma de decisiones democráticas y la salud electrónica, hasta la seguridad cibernética y el diseño de algoritmos responsables. Países Bajos tiene claro que esta Agenda atrae talento, inversión, desarrollo tecnológico, empresa y colaboración a nivel nacional e internacional, contribuyendo a una sociedad más amplia a nivel social, tecnológico y económico.

En México, desafortunadamente, la nueva ley por razones ideológicas no considera el contexto de la sociedad del conocimiento, excluye la participación y la alianza con empresas privadas, coarta la libertad académica de las instituciones de investigación, centraliza las decisiones en la burocracia y reduce el presupuesto a ciencia y tecnología. Todo mal. Y son, precisamente, sus principios ideológicos los que impiden al gobierno mexicano comprender la importancia de las relaciones entre ciencia/tecnología y economía del conocimiento. Menos puede comprender la importancia de construir comunidades de aprendizaje, apostar por la formación y capacitación masiva de la población en el uso de herramientas digitalizadas, apoyar los cambios de las universidades en su transición digital, etc.

De esta manera México pierde su futuro, pierde enormes oportunidades para despuntar en la sociedad del conocimiento y condena a muchas generaciones de jóvenes a conformarse con empleos mal pagados y a una educación mediocre.

otros columnistas

El mayor daño que viene 

El daño está hecho

Frente Amplio por Veracruz

¿La economía va bien o mal? 

Negro porvenir 

Agorero del desastre