El voto de castigo

Por observación debemos concluir de manera empírica que es muy difícil asumir la existencia del llamado voto de castigo como factor electoral determinantes, considerado este como una reacción ciudadana en contra del mal gobierno del partido en el poder. Sin embargo, tenemos constancia fidedigna acerca de que no siempre el partido en el gobierno está en riesgo de perder una elección a causa de una mala gestión pública. Por supuesto, participan variables de no...
jueves, abril 3, 2025
Xalapa
cielo claro
25.8 ° C
25.8 °
25.8 °
42 %
1.8kmh
9 %
Vie
32 °
Sáb
33 °
Dom
27 °
Lun
18 °
Mar
13 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

Corte Suprema de Estados Unidos otorga luz verde a Biden para modificar la aplicación de la ley de migración

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

La Corte Suprema de Estados Unidos dio el viernes luz verde al gobierno del presidente Joe Biden para seguir adelante con las pautas que cambian la aplicación de la ley de migración para contrarrestar las amenazas a la seguridad pública, otorgándole una victoria en el tema políticamente polémico en una batalla legal con Texas y Luisiana.

Los jueces dictaminaron 8-1 a favor de la apelación de la administración del fallo de un juez que había detenido las pautas del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) que reducían el alcance de aquellos que pueden ser objeto de arresto y deportación por parte de los agentes de migración. Los fiscales generales republicanos en esos dos estados presentaron una demanda para desafiar la política de Biden.

Los jueces determinaron que los dos estados no tenían capacidad legal para presentar la impugnación legal. Las pautas reflejaron la recalibración de Biden de la política de migración de Estados Unidos después del enfoque de línea dura adoptado por su predecesor republicano Donald Trump, quien buscó ampliar la gama de migrantes sujetos a arresto y expulsión.

La política de Biden dio prioridad a la detención y deportación de ciudadanos no estadunidenses que representen una amenaza para la seguridad nacional, la seguridad pública o la seguridad fronteriza, dando a los agentes más discreción para considerar las circunstancias individuales.

El juez conservador Brett Kavanaugh, autor del fallo, escribió que las demandas que alegan que el gobierno no ha realizado suficientes arrestos o procesamientos «chocan contra» la autoridad del poder ejecutivo para hacer cumplir la ley federal. El juez Samuel Alito, también de la ala conservadora, disintió de la decisión.

“El poder ejecutivo, no el judicial, realiza arrestos y procesa delitos en nombre de Estados Unidos”, escribió Kavanaugh.

En otro fallo relacionado con la inmigración el viernes, la Corte Suprema anuló la decisión de un tribunal inferior que invalidaba una ley federal que tipifica como delito que una persona fomente la migración ilegal como una violación de las protecciones constitucionales de la libertad de expresión. La administración de Biden había defendido la ley.

Los republicanos han criticado a Biden por su debilidad en la política de migración, diciendo que sus políticas, que incluyen menos detenciones y deportaciones, han alentado más cruces fronterizos ilegales. El tema de la inmigración podría ocupar un lugar destacado en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2024, y se espera que Biden busque un segundo mandato y Trump se postule para la nominación de su partido.

El juez federal de distrito Drew Tipton falló a favor de Texas y Luisiana en junio de 2022 y suspendió la política en todo el país. Tipton fue designado por Trump. El mes siguiente, la Corte Suprema votó 5-4 para no bloquear el fallo de Tipton que detuvo las pautas.

Al anunciar las nuevas pautas en 2021, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, citó la práctica de larga data de que los funcionarios gubernamentales ejerzan discreción para decidir quién debe estar sujeto a deportación y dijo que la mayoría de los inmigrantes sujetos a deportación «han sido miembros contribuyentes de nuestras comunidades durante años».

La administración ha dicho que los funcionarios estadounidenses han confiado durante mucho tiempo en establecer prioridades de cumplimiento considerando que se estima que hay 11 millones de inmigrantes que viven ilegalmente en el país. Texas y Luisiana argumentaron que se verían perjudicados si tuvieran que gastar más dinero en servicios sociales y de aplicación de la ley debido al aumento de ciudadanos no estadounidenses presentes dentro de sus fronteras.

La administración de Biden argumentó que los dos estados carecían de la capacidad legal adecuada para sostener la demanda porque no sufrieron daños directos debido a la política.

Durante el primer año de Biden en el cargo, los arrestos y deportaciones de inmigrantes ilegales en Estados Unidos disminuyeron en comparación con años anteriores. En el año fiscal que finalizó el 30 de septiembre de 2021, las deportaciones se redujeron a 59 000 en comparación con las 186 000 del año anterior. En el año fiscal que finalizó el 30 de septiembre de 2022, dichas deportaciones llegaron a 72 mil.

-Con información de Excélsior

Relacionados

Los que saben