HOY:

Despiden a Fidel Herrera Beltrán, exgobernador de Veracruz

Agencias/Sociedad 3.0 Luego del fallecimiento de Fidel Herrera Beltrán, exgobernador de Veracruz, ocurrido el pasado viernes 2 de mayo a los 76 años de edad,...

Gobernantes: Dante, Fidel, Miguel Ángel

Por orden de aparición en la vida, Fidel Herrera Beltrán (7-III- 1949), es de mayor edad que Dante Delgado (23-XII- 1950) y Yunes Linares (6-XII-1952), pero en su desempeño como gobernadores de Veracruz, Dante Delgado los adelantó porque accedió a la gubernatura en 1988, mucho antes que Fidel (2004) y Miguel Ángel (2016). Sin embargo, los tres respiraron la misma atmosfera en la Universidad Veracruzana, aunque con las consiguientes variantes impuestas por la edad,...
domingo, mayo 4, 2025
Xalapa
lluvia ligera
26.6 ° C
26.6 °
26.6 °
56 %
3.6kmh
26 %
Dom
26 °
Lun
27 °
Mar
30 °
Mié
31 °
Jue
28 °

Un consejo respetuoso, Presidente Claudia

Para tener la certeza de que México vive bajo el liderazgo de una dirigente con auténtica visión de Estado, y para reafirmar que nuestro gobierno está encabezado por una líder realmente demócrata, comprometida con el respeto a la ley, la justicia, el bienestar de TODOS, la paz y el desarrollo de nuestra nación, por favor: Demuestre que NO es cierto que usted y su antecesor están destruyendo todas las instituciones democráticas de México Pruebe que el cataclismo económico que empezamos a vivir no es consecuencia de la mala administración, de los caprichos faraónicos,...

El México de la Independencia

Lo último

Henry George Ward fue uno de los personajes ilustrados enviados por la corona inglesa a “estudiar” las circunstancias políticas, así como las condiciones sociales y económicas de la población del México sumergido en sangrientas luchas intestinas, se sitúa en 1827 y así lo describe en el libro intitulado “México en 1827”, editado en inglés en 1828 y en español en la serie Lecturas Mexicanas del Fondo de Cultura Económica, en 1985. De esta última entresacamos párrafos en los cuales se describe la riqueza agrícola de ese tiempo así como la composición de la población mexicana, desde la perspectiva del autor, nuestro país tenía un futuro promisorio “después de las sangrientas luchas intestinas” iniciadas por el movimiento de independencia. Por razones de espacio nos limitamos a lo concerniente a nuestra entidad:

“El estado de Veracruz por sí sólo es capaz de abastecer de azúcar a toda Europa. Humboldt estima que la producción de su tierra más rica es de 2, 800 kilogramos por hectárea, mientras que la de Cuba no excede de 1 400 kilogramos; así que el balance es dos a uno a favor de Veracruz. El café se produce en una proporción casi igualmente extraordinaria; el añil y el tabaco tienen similar éxito… se han establecido inmensas plantaciones de café, durante los últimos cuatro años en las cercanías de Córdoba y Orizaba; … el restablecimiento de trapiches para la caña, que crece ahora casi espontáneamente en todo Veracruz, será uno de los primeros efectos de la recuperación del país de ese estado de estancamiento absoluto en el cual ha quedado todo, desde los últimos quince años a causa de la guerra civil… la perspectiva de un abastecimiento tan abundante de muchos de estos artículos que hasta ahora han sido considerados  como de lujo es de interés para Europa y para la Gran Bretaña en especial”.

En cuanto a cómo se componía la población, escribe: “antes de la revolución, esta población estaba dividida en siete castas diferentes: 1) los antiguos españoles, llamados Gachupines en la historia de las guerras civiles; 2) los criollos o blancos de raza europea pura, nacidos en América y considerados por los antiguos españoles como nativos; 3) los indios, o raza indígena de color cobrizo;  4) los mestizos o casta mezclada de blancos e indios, que gradualmente se fueron fusionando con los criollos al volverse más remota la mezcla con la raza indígena; 5) los mulatos o descendientes de blancos y negros; 6) los zambos o chinos, descendientes de negros e indios; y 7) los negros africanos ya fuesen manumitidos o esclavos… El principal asiento de la población blanca es la Mesa Central… (en las intendencias de Puebla, México, Guanajuato, Oaxaca y Valladolid… las costas están habitadas, tanto hacia el oriente como hacia el occidente, por mulatos t zambos, o cuando menos por una raza en que predomina la mezcla de sangre africana. Era en estas insalubres regiones donde se empleaba principalmente a los esclavos importados antes a México, pues los nativos de la Mesa Central no eran capaces de resistir el clima tan extremadamente caluroso”. No cabe la menor duda que está muy precisa radiografía del siglo antepasado apenas difiere de una tomografía de nuestros tiempos.

Relacionados

Los que saben