HOY:

México, en la coyuntura

Si bien la generación de jóvenes mexicanos ya debe haberse familiarizado con el dramático acontecer del México de nuestros días, para quienes sobrepasan la cincuentena de años este es un escenario jamás imaginado, y qué decir de los setentones y octogenarios, para quienes vivir en zonas urbanas garantizaba mayor seguridad que morando en el campo, porque entonces la delincuencia buscaba el cobijo de la oscuridad para cometer sus fechorías. Todo lo contrario de hogaño,...
viernes, mayo 16, 2025
Xalapa
nubes
19.6 ° C
19.6 °
19.6 °
66 %
2.2kmh
100 %
Vie
31 °
Sáb
30 °
Dom
30 °
Lun
31 °
Mar
31 °

La rarísima ética gringa (y el decálogo de Claudia)

La diplomacia internacional suele mostrarnos sus propios métodos de "limpieza" y en este caso, el gobierno neoconservador de Estados Unidos asume el papel de árbitro moral y emprende una “limpieza migratoria” contra notorios políticos mexicanos, mayormente miembros destacados de la élite morenista. Circula en redes sociales un extraño registro conocido como “Lista Marco”, donde, según afirman, numerosos políticos mexicanos y empresarios afines a ellos están bajo la lupa de las autoridades gringas. Dicha lista no es oficial pero tampoco fue desmentida. Varios prominentes funcionarios electos y sus familias han...

El internet en México es muy lento y caro

¿Qué tan lento es el servicio de internet en México comparado con el de otros países? ¿Qué tan caro? Esas dos preguntas pueden responderse acudiendo al Global Broadband Index que construyó la empresa británica Uswitch. Tal índice contempló a los 37 países que eran miembros de la OCDE en el año 2022.

Comencemos primero por el asunto del ancho de banda, el cual refleja la velocidad de descarga de un caudal de datos. En las cifras que siguen, la unidad de medida correspondiente es el número de megabits por segundo (Mbps). Además, las cifras no son las medias sino las medianas de la velocidad. Esto es, cada número representa la velocidad mínima a la que tienen acceso el 50% de los usuarios en ese país.

De manera sorpresiva y encomiable, Chile es el país que cuenta con la velocidad mayor entre todos: 189 Mbps. Así pues, la mitad de los chilenos que son usuarios de internet descargan sus datos al menos a esa velocidad. En el podio de honor le siguen Dinamarca y Estados Unidos, con, respectivamente, 164 y 144 Mbps.

Por otro lado, en la cola de los 37 países se encuentra en el antepenúltimo lugar México, con una velocidad de 39 Mbps. Salvan a nuestro país de la ignominia total Grecia (33 Mbps) y Turquía (26 Mbps), dos países famosos por su historia, por su belleza y por sus gobiernos aún más incompetentes que el nuestro, lo cual es de por sí mismo todo un logro.

La otra característica que es aún más importante en el caso de internet son los costos que tienen que incurrir los usuarios. Para poder hacer una comparación válida, esos costos deben expresarse, como sugiere de manera correcta Uswitch, en términos del ingreso per cápita de cada país. Así que las cifras en el siguiente párrafo son los porcentajes del gasto en internet que tiene que hacer un usuario respecto a sus ingresos mensuales. De nueva cuenta, los datos corresponden a las medianas.

El primer lugar se lo lleva ahora Israel, con un 0.8% del total de los ingresos mensuales. El segundo y el tercer lugar corresponden, también muy meritoriamente, a Lituania (1%) y a Francia (1.1%). Los tres países últimos, los perdedores, los más explotados, son México, otra vez en el antepenúltimo lugar, con una pérdida del 4.5% del ingreso de los usuarios, además de Costa Rica (4.7%) y Colombia (5.6%). Ya ni para qué seguir, y eso que no hablamos del pésimo servicio de mantenimiento que se brinda en México una vez que un usuario se vuelve cautivo de una empresa de internet.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones es un organismo autónomo que fue creado en el 2013 para regular las redes y la prestación de servicios de telecomunicaciones. Tanta importancia se le daba entonces a la regulación de ese sector que, a sabiendas del extraordinario poder de cabildeo que pueden ejercer sus empresas dominantes, el organismo se creó de manera independiente a la Comisión Federal de Competencia.

Como se acaba de ilustrar, el IFT está haciendo un pésimo trabajo. Pero, ¿ha escuchado usted que el presidente López Obrador se refiera alguna vez de manera crítica a ese organismo? ¿Cuál será la razón? ¿Qué intereses prefiere no tocar?

otros columnistas