HOY:

Ovidio Guzmán se declarará culpable de narcotráfico en EU

Agencias/Sociedad 3.0 Ovidio Guzmán López, hijo del narcotraficante Joaquín "El Chapo" Guzmán, se declarará culpable por cargos relacionados con narcotráfico en una audiencia programada...

Subdesarrollo político= democracia obesa

Entre otras consecuencias del subdesarrollo político está la indeclinable tendencia del aparato de gobierno a crecer desmesuradamente obedeciendo a intereses de partido y grupos en el poder, en Veracruz no hemos estado a salvo de esa patología político-administrativa. Caso clásico es el Poder Legislativo que hace 50 años se integraba por 16 diputados y ahora ese número asciende a 50 elementos, sería erróneo reconocerlos como “avance democrático” porque el mayor número responde a contubernios...
miércoles, mayo 7, 2025
Xalapa
nubes dispersas
25.6 ° C
25.6 °
25.6 °
32 %
1.4kmh
33 %
Mié
30 °
Jue
28 °
Vie
23 °
Sáb
19 °
Dom
17 °

Dirigente de Morena exige empatía

Un accidente le puede ocurrir a cualquiera, todos estamos expuestos, pero más en México, que tiene ¡el séptimo lugar mundial! en accidentes automovilísticos en el mundo (en números absolutos) compitiendo en ello con países que quintuplican el tamaño de nuestra flota vehicular. Pero que eso pase en el entorno de giras electorales, en convoyes de lujosas camionetas Suburban de a dos millones y medio cada una, que sea repetitivo en los eventos de un mismo partido político y lo peor, que tres días antes, previa "recomendación" de la Presidente Sheimbaum...

Lo prioritario y lo siguiente

Las crónicas sobre Acapulco son devastadoras, como lo fue el huracán Otis. La de ayer de Héctor de Mauleón en El Universal termina así: “Queda claro que el huracán fue el principio. Y que, en realidad, el Apocalipsis de Acapulco apenas está comenzando”.

 ¿Apocalipsis?¿A cuál de las dos acepciones del Diccionario de la Real Academia Española se refiere nuestro querido colega?¿Estamos frente al fin del bello puerto o de una situación catastrófica que evoca la imagen de una destrucción total?Conozco y respeto mucho a De Mauleón. Le creo a pies juntillas. Algo funesto está ocurriendo en Acapulco y sus alrededores. El huracán no sólo ha destruido la ciudad, sino le ha robado su futuro. Un puerto de 800 mil habitantes que, fundamentalmente, vivía del turismo. Bueno, pues esa actividad ha desaparecido y, por tanto, la viabilidad económica de la ciudad.¿De qué van a vivir ahora los acapulqueños?

Ésa es la pregunta.

En este momento, lo prioritario es restablecer el orden público y los servicios básicos, como la electricidad, el agua, los caminos y las telecomunicaciones. Proveer de alimentos y bebidas para evitar una hambruna. Establecer clínicas y hospitales para atender a los enfermos, incluyendo el suministro gratuito de medicinas. Encontrar a los desaparecidos y enterrar a los muertos.

Esa es la primera fase. Una labor titánica, sin duda, tomando en cuenta los pocos recursos que tiene el Estado mexicano.

Pero, con una buena planeación, puede y debe hacerse. Porque, de lo contrario, se generaría una crisis humanitaria de consecuencias mayores.

Una vez resuelto lo prioritario, que puede tardar varias semanas, viene algo más difícil: la reconstrucción de la ciudad.

Y no sólo me refiero al acto físico de edificar de nuevo viviendas, hoteles, comercios, restaurantes, etcétera. Hay que restaurar la viabilidad económica de este centro urbano. Invertir el capital necesario con el fin de generar la cantidad de empleos que tenían los acapulqueños antes del huracán, ya sean formales o informales.

Escuchaba ayer una entrevista a uno de los directores generales de un grupo turístico presente en la región. Con el afán de apoyar a sus empleados, los dueños le habían autorizado pagar esta quincena y la siguiente. Muy loable tomando en cuenta que la empresa ya no está generando flujo de efectivo.

¿Y después de qué van a vivir los casi dos mil empleados que tenía esta corporación en Acapulco? Estamos hablando de meseros, camaristas, recepcionistas, botones, intendentes, etcétera. Gente que lleva años trabajando en lo mismo y que, previsiblemente, no podrán ejercer la misma labor en varios meses, quizá años.

Si el dinero público y privado comienza a fluir rápidamente, habrá empleos en la construcción, pero no en el turismo. ¿Podrá reconvertirse un mesero en plomero, por poner un ejemplo?

Así entiendo la afirmación apocalíptica de De Mauleón. Estamos viendo el fin o la destrucción, por lo menos temporal, del sustento de Acapulco, es decir, el turismo. Y sin turismo, no hay subsistencia posible para cientos de miles de sus habitantes. O se reinventan para otras actividades o migran a otros lados de la República.

Pero hay una tercera opción: un levantamiento social.

Los guerrerenses, en honor a su gentilicio, no son pacíficos. Tienen una larga tradición de rebeldía frente a las injusticias de la región. Es la tierra de las guerrillas de Genaro Vázquez y Lucio Cabañas, de la “guerra sucia” de los setenta, del secuestro de un senador-cacique, de múltiples “ajusticiamientos”, de la Normal Isidro Burgos de Ayotzinapa y del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI).

Irascibles, los guerrerenses no se dejan y sacan el machete.

Ahora, además, se les ha metido el virus del crimen organizado. Además de la presencia de los dos cárteles nacionales (Jalisco Nueva Generación y Sinaloa), en el puerto devastado operan Los Rusos y el Cártel Independiente de Acapulco (CIDA).

Con 66 homicidios dolosos por cada cien mil habitantes, Acapulco es la décima ciudad más violenta del mundo. Sí, del planeta entero. Entre el crimen organizado y la tradición revolucionaria del estado, es un polvorín que podría estallar en cualquier momento. Hay que evitarlo. Y eso pasa por resolver lo prioritario y luego implementar un plan para Acapulco que le permita recuperar su viabilidad económica.

X: @leozuckermann

otros columnistas