Don José Ortega y Gasset, un clásico

De don José Ortega y Gasset lo más difundido en círculos del café es su frase “soy yo y mis circunstancias”, en su filosofía de la vida el centro lo ocupa la visión individualista, particular de cada uno, respecto del conjunto social, lo llamó perspectivismo. Pero, para no incursionar en presunciones académicas, para lectura de sábado de gloria, aquí insertamos una breve narrativa acerca de la opinión de este gran filosofo español respecto al...
sábado, abril 19, 2025
Xalapa
algo de nubes
16.6 ° C
16.6 °
16.6 °
84 %
1.5kmh
23 %
Sáb
29 °
Dom
29 °
Lun
23 °
Mar
25 °
Mié
27 °

Otra catástrofe. ¿De veras quieren destruir a México?

Sorprende muchísimo que la presidente Sheimbaum reconozca un error, en la misma tesitura que su mentor y jefe político, ya que ambos no se equivocan y son dueños de la verdad. Por eso se encendieron las alarmas cuando la doctora aceptó que su gobierno compró medicamentos con un sobreprecio de 13 mil millones de pesos. A estos nuevos ladronazos no se les procesó, no se les detuvo. Sólo "se les removió". Los de cuarta creen que estamos acostumbrados, que las cifras pierden importancia y que ellos son inmunes, hagan...

Informes de gobierno, retrato de Dorian Gray

Lo último

Durante la época dorada del “perfecto” maridaje entre el pueblo y su gobierno, cuando el 1 de septiembre se celebraba “el día del presidente”, o sea, cuando el primer mandatario rendía su informe a la Nación permaneciendo por horas en “la más alta tribuna” del país derramando lisura y recibiendo estruendosos aplausos del pueblo allí representado, se escuchaba “la danza de los millones” traducida en obras, muchas de las cuales era prácticamente imposible localizar en la geografía mexicana. Todo pintaba un México feliz, viviendo en pleno progreso, avanzando hacia un futuro promisorio ya cercano, todo a juzgar por las palabras presidenciales: economía bonancible, puentes y carreteras modernas, grandes presas para coadyuvar con una agricultura de riego para hacer de México un proveedor gigantesco de materias primas al mundo; el petróleo ya era nuestro, lo mismo que la energía eléctrica toda para los mexicanos. Sin embargo, con el transcurrir de los años las formas políticas han cambiado, el 1 de septiembre el presidente de la república ya no sube a la tribuna nacional para rendir su informe pues lo hace interpósita persona quien entrega el enorme mamotreto que contiene las constancias de nuestro supuesto avance como país, y cada Secretario de Despacho glosa su ramo correspondiente todo en términos mayestáticos. Pero, o dibujan una utopía o están referidos a un país que no es el nuestro porque la distancia entre las palabras y la realidad se percibe cada vez más grande.

Podemos constatar ese fenómeno en nuestra entidad, porque si revisamos el informe que cada Secretario ha rendido ante los diputados al Congreso local las discrepancias entre sus dichos y la realidad son evidentes: que ya bajaron los índices de inseguridad, cuando los hechos de violencia se multiplican por doquier; que el campo ha recibido los apoyos para su completo desarrollo, pero los agricultores día a día se quejan de falta de insumos para el mejor desempeño de sus labranzas; que en materia de Salud hemos avanzado, pero la infraestructura hospitalaria carece del más elemental de los mantenimientos y su plantilla de especialistas es prácticamente nula; que en justicia superamos al pasado, aunque la impunidad sienta sus reales. En la gobernabilidad solo escuchamos la aburrida cantaleta acerca de los afrodescendientes, muchos de los cuales o disimulan su origen o simplemente lo ignoran, porque en la entidad ya no existe esa comunidad identitaria, pero, además, solo fue un burdo pretexto para hacer un futurismo político que la realidad veracruzana terminó por desvanecer. ¿Quién no recuerda el quinto informe “de labores” de Duarte de Ochoa, cuando el tintineo del “Veracruz ya cambió” fue festejado por los presentes con obsequiosos aplausos? Los años han pasado pero lamentablemente la geografía veracruzana, salvo en la alternancia política, sigue siendo un retrato del tercermundismo.

Relacionados

Los que saben