HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
lunes, mayo 12, 2025
Xalapa
muy nuboso
14.6 ° C
14.6 °
14.6 °
77 %
2.3kmh
67 %
Lun
25 °
Mar
28 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
30 °

El ansiado milagro…

Hay un segmento importante de la población mexicana que espera que la fundación de la dictadura y el secuestro del poder público asociados al proyecto mesiánico llamado "Cuarta Transformación" sean revertidos desde el exterior, específicamente por Gobierno de los Estados Unidos. Ante el desinterés, desconocimiento e incluso conformidad de la mayoría de la gente, frente al eficaz desmantelamiento del sistema republicano y la cooptación de quienes hubiesen enfrentado los abusos y las acciones retrógradas (milicia, élite económica, consorcios de comunicación), dado el descrédito, la pudrición y sumisión de las supuestas...

Claudia en Poza Rica; la recibirán 17 mil pozarricenses menos: se fueron a buscar trabajo…

(1)

Al año 2018, Poza Rica contaba con 206 mil 704 pobladores según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Dos años más tarde, durante el censo del 2020, el INEGI encontró 17 mil 247 pozarricenses menos.

La crueldad de esos datos retiró a Poza Rica del cuarto sitio entre los municipios con mayor número de habitantes en Veracruz.

Dicha posición, ahora, es ocupada por Córdoba.

¿Qué pasó?

¿Cómo disminuyó poco más de ocho por ciento la población en la ciudad de mayor peso económico al norte de la entidad veracruzana, en sólo dos años?

No existe una versión oficial o estudio académico de fondo sobre las causas de este fenómeno.

Versiones periodísticas y charlas coloquiales entre habitantes del lugar lo atribuyen a motivos evidentes: incremento de la migración a causa de la violencia y el desempleo; estancamiento económico por escasez de inversión pública y privada; mortalidad; entre otros.

(2)

Claudia Sheinbaum arribará a Poza Rica este miércoles 17 marzo, la víspera de su cierre de precampaña en la Ciudad de México.

La precandidata de MORENA y aliados a la presidencia del país, sumará una visita más a un estado que evidentemente está en su agenda personal.

Algo le preocupa a Claudia, respecto de Veracruz.

O algo la ocupa.

O ambas cosas.

Con el tiempo -de resultar ganadora en los comicios del 2 junio- sabremos si la preocupación de la doctora Sheinbaum por nuestra entidad coincide con la angustia de quienes la habitamos, o se ha tratado de un interés pasajero.

Obvio, a la precandidata presidencial morenista le ocupa la aportación de votos de una entidad con 8 millones 062 mil habitantes.

Somos la cuarta reserva electoral del país.

Sobre este punto, vale la pena vincular la estadística poblacional estatal con la del municipio de Poza Rica.

(3)

El CENSO 2020 del INEGI ubicó un crecimiento poblacional en el estado de Jalisco, con 8 millones 348 mil habitantes.

A partir de ese año, Jalisco pasó oficialmente a ser la tercera entidad mexicana con mayor número de pobladores, sólo después del Estado de México y la Ciudad de México.

Veracruz fue desplazado al cuarto sitio a partir de aquel censo del 2020; el gobierno del ingeniero Cuitláhuac García Jiménez dio inicio dos años antes, a fines del 2018.

(4)

¿Cuál es la importancia de atender datos estadísticos sobre municipios y entidades federativas?

¿A qué nos conduce su comparación?

Ambas preguntas generan numerosas respuestas, a partir de una multiplicidad factorial de estos hechos.

Remito a uno en particular: el desplazamiento humano por razones económicas puede marcar el mejoramiento o la disminución del desarrollo social.

Ahí donde se genera una inversión destacada, se atraen migrantes: la mano de obra llega.

Ahí donde prevalece la ausencia de inversiones, se generan migrantes: la mano de obra se va.

Hay migración externa, cuando salimos del país; hay migración interna, cuando nos movilizamos de una entidad a otra o de un municipio a otro.

(5)

Al cierre de una factoría generadora de miles de empleos, los obreros tenderán a migrar para obtener una nueva plaza, de no haber la inversión que les permita continuar en su población nativa.

Va un ejemplo: durante la década de los 90s del siglo pasado, la política neoliberalista del presidente Carlos Salinas de Gortari desapareció Azufrera Panamericana Sociedad Anónima (APSA) de Jáltipan, así como la Compañía Exploradora del Istmo (CEDI) de Texistepec, en el sur veracruzano.

En Acayucan, lugar vecino, cerró sus puertas Leche Industrializada CONASUPO (LICONSA).

Entre las tres empresas propiedad del Estado se generaron no menos de diez mil empleos durante varios años.

Cada empresa surgió en épocas distintas, pero coincidieron en los años 80s; momento de bonanza para la región.

Una investigación de la doctora María Elena Roca Guzmán, catedrática en la Universidad Veracruzana, dio seguimiento a las consecuencias del desempleo provocado por el cierre de factorías sin su respectivo reemplazo.

Hogares disfuncionales, abandono de familias por parte de cientos de hombres que marcharon al norte en búsqueda de trabajo, para no volver nunca; salida de amas de casa al mercado laboral bajo las condiciones adversas por no estar capacitadas salvo para el quehacer del hogar, pero bajo la necesidad de desempeñar doble papel: ser madre y padre; ser administradora y proveedora en la economía familiar.

La referencia es a un trabajo de antropología social de nivel extraordinario y profunda visión humanista.

“Alguna vez desayuné con ellas en sus casas, con sus hijos; terminaba la jornada al amanecer y había que llegar a casa para atender a los niños y enviarlos a la escuela”, contó la investigadora al reportero, tiempo atrás.

Para algunas mujeres que -víctimas del abandono- terminaron vinculadas al consumo de alcohol, el cierre de una fábrica representó un vuelco atroz a su destino.

El rompimiento de la cadena productiva evidentemente daña el tejido social.

(6)

El crecimiento poblacional en Jalisco, entonces, estaría vinculado a la inversión y el incremento laboral en dicha entidad.

La pérdida del tercer sitio como reserva electoral del país, por el lado veracruzano, sería consecuencia -bajo esta lógica- de la incapacidad del Estado para retener a sus habitantes mediante inversión pública y privada suficientes.

¿Cuántos veracruzanos aparecen hoy en el registro electoral jalisciense, consecuencia de migrar en búsqueda de empleo?

¿Cuánta gente de Poza Rica, ahora vive en Jalisco?

(7)

Durante su visita a Poza Rica, Claudia no hablará de proyectos específicos de inversión y planes de trabajo a realizar de llegar a la presidencia.

Sheinbaum acude para respaldar a Rocío Nahle y trabajar ambas por los millones de votos que ofrece Veracruz, pese a su fuga de ciudadanos por falta de trabajo y violencia.

Votos que se piden dobles: para la presidencia y la gubernatura.

(8)

A pesar de todo será interesante escuchar el mensaje de la jefa de gobierno de la ciudad de México con licencia, en una ciudad que alguna vez fue la capital petrolera del país y hoy clama por inversión pública, privada, y por empleos.

También, desde luego, por un freno al crimen tan organizado como desatado…

otros columnistas