Preocupante retorno: tosferina, sarampión, dengue.

El Programa de Vacunación Universal se instaló en México hace ya algunos años, su propósito fundamental consiste en prevenir, mantener erradicadas y eliminadas del territorio mexicano enfermedades alguna vez endémicas, el sarampión, la tosferina entre otras. La implementación de ese Programa en México redujo sustancialmente la morbilidad y la mortalidad. Para cada enfermedad una vacuna, la de la influenza y contra el Covid están entre las más recientes- El esquema de vacunación se acompaña...
martes, abril 1, 2025
Xalapa
muy nuboso
19.1 ° C
19.1 °
19.1 °
59 %
2.4kmh
51 %
Mié
31 °
Jue
31 °
Vie
31 °
Sáb
32 °
Dom
26 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

Muertes en México bajan 8.4% en 2023, pero siguen por encima del nivel prepandemia

Lo último

Agencias / Sociedad 3.0

Las muertes por todas las causas en México cayeron un 8.4% interanual en los primeros nueve meses de 2023, hasta un total de 589.834, aunque siguen por encima de los niveles prepandemia, reportó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato de enero a septiembre del año pasado se compara con los 643.950 fallecimientos reportados en el mismo periodo de 2022 y el récord de 887.201 de igual lapso de 2021, cuando hubo el mayor número de muertes en la historia de México en medio de la pandemia de la Covid-19.

Aún así, el número de muertes sigue por encima de los niveles prepandemia, como los 557.189 decesos de los primeros tres trimestres de 2019.

Por otro lado, la tasa de defunciones por cada 100.000 habitantes fue de 456,52 de enero a septiembre de 2023, añadió el Inegi.

Este índice es menor al de 501 fallecimientos por cada 100.000 personas del mismo periodo de 2022 y el récord de 695,9 de igual lapso de 2021, pero es mayor al de 438,52 de los primeros nueve meses de 2019.

Del total de defunciones, un 55,72% fueron de hombres, un 44,23% de mujeres y el resto de género no precisado, por lo que el Inegi apuntó que «en la mayoría de los grupos de edad, se observa que la mortalidad entre los hombres fue mayor que entre las mujeres, excepto para el grupo de 65 años y más».

«El porcentaje más alto de defunciones (58,26%) correspondió al grupo de 65 años y más, el total fue de 343.657 casos», ahondó el informe.

Las entidades administrativas con más muertes por cada 100.000 habitantes fueron Ciudad de México (619,61), Colima (581,86), Morelos (575,92) y Veracruz (538,34).

En medio de la pandemia de la Covid-19, que dejó más de 334.000 muertes reconocidas en México, el país registró los dos años con más fallecimientos por cualquier causa en 2021, con más de 1,12 millones, y en 2020, con cerca de 1,08 millones, según el Inegi.

Pero en su reporte pasado, el instituto expuso que la Covid-19 salió en 2023 de las 10 principales causas de muerte, con sólo 3.206 decesos en el primer semestre del año.

Por segundo año consecutivo, los males cardíacos fueron la principal razón de los fallecimientos, seguidos por la diabetes, los tumores malignos, las enfermedades del hígado y los accidentes.

Con información de XEU Noticias

Relacionados

Los que saben