Preocupante retorno: tosferina, sarampión, dengue.

El Programa de Vacunación Universal se instaló en México hace ya algunos años, su propósito fundamental consiste en prevenir, mantener erradicadas y eliminadas del territorio mexicano enfermedades alguna vez endémicas, el sarampión, la tosferina entre otras. La implementación de ese Programa en México redujo sustancialmente la morbilidad y la mortalidad. Para cada enfermedad una vacuna, la de la influenza y contra el Covid están entre las más recientes- El esquema de vacunación se acompaña...
martes, abril 1, 2025
Xalapa
muy nuboso
19.1 ° C
19.1 °
19.1 °
59 %
2.4kmh
51 %
Mié
31 °
Jue
31 °
Vie
31 °
Sáb
32 °
Dom
26 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

Señala AMLO de dónde se pagarían pensiones de su reforma

Lo último

Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación, informó la mañana de este miércoles que el fondo de 64 mil millones de pesos para financiar la nueva reforma de pensiones del presidente Andrés Manuel López Obrador, incluirá el 25% de las utilidades de empresas a cargo de las Fuerzas Armadas.

Además, se contemplan recursos adicionales por la extinción de fideicomisos del Poder Judicial y la eliminación de los reguladores autónomos.

“También la ley prevé recursos complementarios cuando vayan sucediendo las siguientes circunstancias. Por ejemplo, los fideicomisos del Poder Judicial sabemos que si bien se aprobó una ley donde se tienen que regresar estos 15 mil millones, hoy está impugnada y debe ser resuelta por la propia Corte. Esperamos que una vez resuelto se puedan liberar estos recursos y que formen parte del Fondo para las Pensiones”, dijo Alcalde en conferencia de prensa junto al presidente López Obrador.

“Número dos, los ahorros de la extinción de organismos autónomos. Otra de las reformas tienen que ver con la duplicidad de funciones y con extinguir estos órganos —entre comillas— autónomos, (también el 25% de las utilidades que generen las empresas paraestatales que están cargo de Sedena y Marina, donde aquí ya se establece el fin específico que serán las pensiones. Y, finalmente, la capitalización de los rendimientos generados por este propio fondo”, detalló.

La secretaria de Gobernación también recordó que el 75% de los recursos de este fondo vendrán del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP), que administra los bienes incautados a la delincuencia.

Asimismo, agregó, provendrán de la liquidación de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, de la venta de terrenos del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), y del cobro de adeudos de entes públicos con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), ISSSTE e IMSS.

La reforma busca que el gobierno aporte recursos públicos para que los trabajadores se pensionen con su último sueldo completo, pero el límite será el salario promedio de los afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que en 2023 fue de 16 mil 777 pesos.

“¿Qué está planteando esta reforma? Que los trabajadores puedan irse con el 100% de su último salario, es decir, contar con un complemento solidario para todos aquellos que ganen o se pensionen con el salario promedio del Instituto Mexicano del Seguro Social”, expuso Alcalde.

La iniciativa constitucional que López Obrador presentó el lunes busca contrarrestar los efectos de la reforma del gobierno de Ernesto Zedillo, que en 1997 creó las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore), un sistema privado inspirado en el modelo de Chile.

Alcalde recordó que en 2021 entró en vigor la primera reforma al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) desde 1997, que reduce el requisito de mil 250 semanas (25 años) de cotización a solo 750 semanas (15 años) e incrementa la aportación total a la pensión de 6.5% a 15% sin aumentar la cuota de los trabajadores.

Con ello, aseguró, los trabajadores pensionados con la última reforma percibirán el 64% de su salario frente al 27% de la legislación de 1997.

Los mexicanos que se beneficiarán de la nueva reforma, que debe obtener la aprobación de dos tercios del Congreso, serán los trabajadores formales de al menos 65 años que coticen en el IMSS desde 1997 o en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) desde 2007.

“Se trata de dignificar, de reconocer el trabajo de toda la vida de los trabajadores y revertir estas reformas que tanto dañaron a la clase trabajadora en México”, finalizó Alcalde.

Relacionados

Los que saben