Génesis de la deuda pública veracruzana

Uno de los grandes hitos en la historia política de Veracruz es el relativo a la deuda pública estatal iniciada con un préstamo bancario por 3 mil 500 millones de pesos. Vayamos por partes, según el mefistofélico método de Jack, el famoso británico de no muy buenas referencias. El 1 de octubre de 2004, último año de la administración de Miguel Alemán Velasco, apenas dos meses antes de concluir el periodo 1998-2004, la legislatura...
viernes, abril 4, 2025
Xalapa
cielo claro
19.9 ° C
19.9 °
19.9 °
51 %
1.8kmh
2 %
Sáb
32 °
Dom
26 °
Lun
16 °
Mar
19 °
Mié
13 °

¿Miopes, cortos, inexpertos, cómplices, valemadristas o roedores?

Los aranceles son poco relevantes: los consumidores que terminan por pagarlos, las empresas que pierden utilidades, las consecuencias para los que exportan desde EUA, la inevitable escasez de productos de consumo y piezas para las cadenas de suministro, el costo político en las elecciones intermedias en EUA; todos estos factores terminarán por poner en su sitio la errónea política de las corporaciones a las que sirve el Gobierno de Trump. Los problemas reales están en otro lado: la oculta y prontamente explosiva crisis financiera del gobierno de México, la...

Día Mundial contra la Obesidad: Una epidemia que requiere acción urgente

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

La obesidad es un problema de salud pública que afecta a una gran parte de la población en México. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018-2019, más del 75 por ciento de los adultos y el 35.6 por ciento de los niños en el país sufren de sobrepeso u obesidad. Estas alarmantes cifras sitúan a México como líder mundial en obesidad infantil y en segundo lugar en obesidad en adultos, solo superado por Estados Unidos.

Esta enfermedad, considerada una epidemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene múltiples causas. Principalmente, se origina debido a un desequilibrio energético entre las calorías consumidas y gastadas, donde la ingesta de alimentos con alto contenido calórico y la falta de actividad física juegan un papel fundamental. Además, el sedentarismo, los hábitos alimenticios poco saludables, la falta de sueño y el estrés pueden incrementar el riesgo de obesidad.

No obstante, existen otros factores como síndromes genéticos, trastornos endocrinos y agentes ambientales que también pueden contribuir al desarrollo de la obesidad. El Índice de Masa Corporal (IMC) es el indicador utilizado para medir la acumulación de grasa en el cuerpo, donde un IMC superior a 25 se considera sobrepeso y por encima de 30, obesidad.

La obesidad es prevenible y reversible mediante la adopción de hábitos de vida saludables. Algunas medidas preventivas incluyen reducir la ingesta de alimentos procesados, aumentar el consumo de alimentos naturales, realizar actividad física regularmente, dormir adecuadamente y fomentar la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.

Si no se aborda adecuadamente, la obesidad puede dar lugar a otras enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión y enfermedades cardiovasculares. Según la Ensanut, la prevalencia de estas enfermedades ha ido en aumento en México en los últimos años.

Cada 4 de marzo se conmemora el Día Mundial contra la Obesidad, con el objetivo de concientizar sobre esta enfermedad, combatir el estigma asociado al peso y promover acciones de prevención y promoción de la salud.

En este contexto, es fundamental que la sociedad, el gobierno y las instituciones de salud trabajen de manera conjunta para abordar esta epidemia y fomentar estilos de vida más saludables en la población mexicana.

Relacionados

Los que saben