Los motivos del cambio

Son muchas las causas que dieron lugar al enojo social en México, su acumulación auspició la percepción acerca de la necesidad de un cambio en el mando político del país. En el año 2000 la ciudadanía mexicana ya había dado el primer aviso sobre la necesidad del cambio, ratificó ese criterio en 2006, aunque reflejando ciertas dudas. En 2012 la ciudadanía decidió volver a puerto seguro y le regresó al PRI el mando nacional....
sábado, marzo 29, 2025
Xalapa
cielo claro
23 ° C
23 °
23 °
50 %
2.7kmh
0 %
Sáb
26 °
Dom
30 °
Lun
30 °
Mar
29 °
Mié
31 °

Entre la putrefacción y la vileza

Las imágenes no pueden ser más elocuentes: mientras el pequeño verdugo sufre el mismo dolor que causó a decenas de víctimas, sus jefes disfrutan los privilegios del poder, del dinero mal habido, de la rapacidad sin límite ni mesura y de los beneficios de haber cometido la peor de las traiciones, a la Patria, a 134 millones de mexicanos, incluso los que creyendo que es correcto, la apoyan porque no saben lo que les espera cuando acabe la destrucción del poder judicial. El primero de ellos, precisamente, el ex...

El reloj del apocalipsis

Martín Quitano Martínez

mquim1962@hotmail.com

X: @mquim1962

“El llamado reloj del Apocalipsis…

En este momento marca 90 segundos para la medianoche,

es decir, la catástrofe mundial total.”

Antonio Guterres

Hay miradas y emociones que, en el marco de las noticias internacionales, presentan hondas preocupaciones sobre los comportamientos humanos, en especial sobre los conflictos armados que suceden en varias regiones del planeta; conflictos con suficientes elementos para detonar una escalada  global, a decir de los expertos. Noticias de tragedia para nuestro planeta.

Al conocer las acciones realizadas y posibles de realizar en estos conflictos, queda claro el incremento en la capacidad para matar con un asombroso desarrollo tecnológico, lo que no deja de ser una tragedia humana, más aún por las altísimas sumas de recursos invertidos para esas “mejoras”. El gasto en armamento fue de “10,9 trillones de dólares”.1  “El gasto militar global fue 52 veces mayor que la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD)”2

Están por cumplirse 9 años de que 193 países suscribieran la Agenda 2030 con los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible con base en un diagnóstico planetario que acusó la gravedad de nuestra circunstancia como especie, iniciando con la necesidad de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar prosperidad, modificando las concepciones de expoliación ambiental y humana y mejorando las condiciones de convivencia para todos los seres vivos que habitamos la Tierra.

La tragedia se cuenta sola con la falta de cumplimento de los compromisos adquiridos. Al 2023 sólo el “15% de las Metas de los ODS van por buen camino, el 48%  lo hacen de forma moderada y más de una tercera parte (el 37%) muestran un estancamiento o un retroceso”3.

El abandono de la Agenda 2030 es evidente cuando enfrentamos problemas ambientales que avanzan llevándonos a momentos de dificultades ascendentes, cada vez mayores temperaturas, cada vez más amplios periodos y territorios en sequía y el agua como problema ya critico no solo por la escasez, sino por los problemas sociales que se incuban.

En nuestra entidad, el problema de la crisis hídrica es palpable. Datos actuales muestran que más de la mitad de los municipios cuentan con algún nivel de sequía, de los cuales “65 municipios con sequía moderada, 18 con sequía severa, 24 con sequía excepcional…”4.  Al “10 de abril, este 2024 pasó a ser el tercer año más seco para el estado de Veracruz desde 1981”5.

Sorprende la indiferencia de la mayoría de los gobiernos, de una iniciativa privada sin compromiso social y ambiental y de amplios sectores sociales distantes, ajenos para cumplir los compromisos de la agenda 2030. Esta inercia nos acerca más a la irreversible condición de convivencias fracasadas, de justicia social olvidada, donde hay hambre, grandes rezagos en salud, baja calidad educativa, déficits en la equidad de género, carencias de agua y saneamiento, y problemas de trabajo decente que se incrementan.

Así las comunidades humanas son insostenibles y las condiciones de paz, justicia y sus instituciones son frágiles y vulnerables. Hay que apurar las soluciones.

DE LA BITÁCORA DE LA TÍA QUETA

En este sexenio, Veracruz es 2° lugar nacional en violencia de género con 7,661 casos, 2 alertas de género y la 3ª en proceso. ¿Alguien se hace cargo?

1.- El Clarín 29/02/2024 opinión, Sebastián Tobar

2.-Idem.

3.-Documento Pacto mundial red España 21/08/2023.

4.-Diario de Xalapa 15/04/2024.

5.- Diario de Xalapa 13/04/2024

otros columnistas