HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
lunes, mayo 12, 2025
Xalapa
muy nuboso
21.6 ° C
21.6 °
21.6 °
54 %
1.9kmh
68 %
Lun
25 °
Mar
28 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
30 °

El ansiado milagro…

Hay un segmento importante de la población mexicana que espera que la fundación de la dictadura y el secuestro del poder público asociados al proyecto mesiánico llamado "Cuarta Transformación" sean revertidos desde el exterior, específicamente por Gobierno de los Estados Unidos. Ante el desinterés, desconocimiento e incluso conformidad de la mayoría de la gente, frente al eficaz desmantelamiento del sistema republicano y la cooptación de quienes hubiesen enfrentado los abusos y las acciones retrógradas (milicia, élite económica, consorcios de comunicación), dado el descrédito, la pudrición y sumisión de las supuestas...

Cárdenas y Calles

Sin tacto

Por Sergio González Levet

Plutarco Elías Calles fue Presidente de México de 1924 a 1928, aunque gobernó casi en pareja con el general Álvaro Obregón, quien le había entregado la Presidencia de la República después de haber culminado su periodo. Dicen las malas lenguas y los buenos historiadores que Obregón y Calles habían pactado que se pasaría uno a otro la primera silla, y por eso en 1928 el Congreso de la Unión modificó la Carta Magna y permitió la reelección, con lo que don Álvaro se convirtió en el candidato oficial, que ganó las elecciones con el apoyo del gobierno callista.

     Todo indicaba que la diarquía -como le llamaban al poder compartido de Obregón y Calles- se iba a consolidar, pero el 17 de julio de 1928 el presidente electo fue asesinado en el restaurante La Bombilla de la Ciudad de México por José de León Toral, un fanático católico. La muerte de su sucesor le resultó muy conveniente a Calles, quien se alzó como el Jefe Máximo de la Revolución, fundó el Partido Nacional Revolucionario y nombró a tres presidentes que seguían sus indicaciones a la letra: Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez.

     En 1934, Calles tomó dos decisiones importantes: hizo crecer a seis años el siguiente periodo presidencial y nominó como candidato al general michoacano Lázaro Cárdenas del Río, uno de los oficiales más jóvenes y más leales de su Estado Mayor, quien había obtenido el máximo grado militar a los 25 años y llegaría a la presidencia a los 39.

     Pero Lázaro mostró su carácter férreo y la voluntad de asumir el poder que le había dado el pueblo mediante las votaciones. No obstante que Plutarco Elías Calles le había impuesto a la mayor parte de los miembros de su gabinete, poco a poco Cárdenas fue asumiendo el control del ejército y el mando político del país. Dos años duró la pugna entre en Presidente y el Jefe Máximo, hasta que, dejemos que lo cuente la Wikipedia:

     “La noche del 9 de abril de 1936, veinte militares y ocho policías armados entraron en la hacienda de Santa Bárbara, residencia de Calles. Mientras se encontraba reposando en su cama leyendo Mi Lucha, el libro de Adolf Hitler, le comunicaron que Cárdenas le ordenaba prepararse para salir del país a las siete de la mañana. Así, el 10 de abril fue conducido al Puerto Central Aéreo, donde en compañía de otros activos callistas, Luis L. León, Luis N. Morones y Melchor Ortega Camarena, abordó un aeroplano que lo llevó al exilio en Estados Unidos.”

     De esa manera, Lázaro Cárdenas tomó el poder por encima del caudillo que lo había llevado a la Presidencia, y de esa manera se convirtió en uno de los principales personajes de la historia de la nación; él, que estaba llamado a ser un hombre de paja del Turco Calles.

     Siempre es bueno conocer la historia, para ver si se repite…

sglevet@gmail.com

otros columnistas

Papa peruano

Todo es malo

Semper Fidelis

Romancillo de mayo

Román y la innovación

Campañas

Las famiglias y el poder