HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
lunes, mayo 12, 2025
Xalapa
nubes
15.9 ° C
15.9 °
15.9 °
87 %
1.4kmh
95 %
Lun
24 °
Mar
28 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
26 °

El ansiado milagro…

Hay un segmento importante de la población mexicana que espera que la fundación de la dictadura y el secuestro del poder público asociados al proyecto mesiánico llamado "Cuarta Transformación" sean revertidos desde el exterior, específicamente por Gobierno de los Estados Unidos. Ante el desinterés, desconocimiento e incluso conformidad de la mayoría de la gente, frente al eficaz desmantelamiento del sistema republicano y la cooptación de quienes hubiesen enfrentado los abusos y las acciones retrógradas (milicia, élite económica, consorcios de comunicación), dado el descrédito, la pudrición y sumisión de las supuestas...

Padre de uno de los 43 normalistas de Ayotzinapa expresa su desilusión con el gobierno de AMLO

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

A punto de cumplirse una década desde la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Clemente Rodríguez, padre de Christian Rodríguez, uno de los estudiantes desaparecidos, se dirige a lo que podría ser su última reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador, convencido de que el Gobierno ha fracasado en su promesa de resolver el caso, debido a su presunto encubrimiento del Ejército.

Rodríguez, quien ha participado en cerca de veinte reuniones con el mandatario, expresó su frustración y desilusión ante la falta de avances significativos en la investigación. «Cada reunión que hemos tenido, nos leen cronogramas de búsquedas que ya habían sido descartadas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI). Este Gobierno solo les dio seguimiento y así se pasó todo este sexenio», lamentó.

El padre de Christian anticipó que la reunión será otra decepción, ya que López Obrador ha evitado investigar las líneas que los padres han exigido, especialmente aquellas relacionadas con las Fuerzas Armadas. Entre las demandas, destacan los 800 folios militares y las comunicaciones del soldado infiltrado entre los 43 normalistas.

Rodríguez, quien votó por López Obrador en 2018 con la esperanza de que el caso llegaría a la verdad, ahora considera que el presidente ha sido un «fracaso» para los padres de los normalistas. «Él no quiere tocar al Ejército», reprochó, añadiendo que no cree en las promesas de que la nueva presidenta, Claudia Sheinbaum, le dará continuidad al caso cuando asuma el cargo el 1 de octubre.

Rodríguez también criticó que altos mandos militares implicados en la obstrucción de la investigación hayan recibido reconocimientos, como el exsecretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos, quien fue condecorado por López Obrador en 2023, pese a su detención en 2020 por la Administración Antidrogas de Estados Unidos (DEA).

A pesar de la frustración y el desgaste físico de una década de lucha, Rodríguez sigue firme en su búsqueda. En 2020, rechazó aceptar un fragmento óseo que el Gobierno intentó entregarle. «No puedo aceptar un fragmento porque se lo llevaron completo. Quiero a los responsables, quiero a todas las personas involucradas», exigió.

El padre de Christian Rodríguez encontró fortaleza en el apoyo de su familia y en la unidad con otros grupos de buscadores, incluidos aquellos que buscan a migrantes desaparecidos en México. «Nos hemos dado fuerza mutuamente, entre personas que andan buscando a su ser querido», compartió.

Estanislao Mendoza, padre de Miguel Ángel Mendoza Zacarías, otro de los 43 normalistas, coincidió en que la unidad es lo que los mantiene en pie, aunque el desgaste físico es evidente. «Muchos están desgastados, unos cuantos ya se han ido, se han muerto por lo mismo, a la espera de sus hijos también y otros están enfermos», expresó.

El 26 de septiembre de 2014, 43 estudiantes de la Escuela Rural de Ayotzinapa desaparecieron mientras se dirigían a Ciudad de México para manifestarse por el aniversario de la matanza de Tlatelolco, ocurrida el 2 de octubre de 1968. A casi una década de la tragedia, las familias de los desaparecidos continúan su lucha por la verdad y la justicia.

Relacionados

Los que saben