HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
lunes, mayo 12, 2025
Xalapa
nubes
15.9 ° C
15.9 °
15.9 °
87 %
1.4kmh
95 %
Lun
24 °
Mar
28 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
26 °

El ansiado milagro…

Hay un segmento importante de la población mexicana que espera que la fundación de la dictadura y el secuestro del poder público asociados al proyecto mesiánico llamado "Cuarta Transformación" sean revertidos desde el exterior, específicamente por Gobierno de los Estados Unidos. Ante el desinterés, desconocimiento e incluso conformidad de la mayoría de la gente, frente al eficaz desmantelamiento del sistema republicano y la cooptación de quienes hubiesen enfrentado los abusos y las acciones retrógradas (milicia, élite económica, consorcios de comunicación), dado el descrédito, la pudrición y sumisión de las supuestas...

Gobierno de AMLO cierra con récord de homicidios dolosos

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador concluirá su mandato el 30 de septiembre con un récord de al menos 193,612 homicidios registrados entre 2019 y 2024, según datos preliminares revelados este martes por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de México.

Estas cifras, que aún no incluyen los homicidios de septiembre ni el dato definitivo de agosto, representan un aumento del 23.16% en comparación con los 157,198 homicidios dolosos cometidos durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (2013-2018), que hasta entonces había sido el más violento en la historia del país.

No obstante, Rosa Icela Rodríguez, titular de la SSPC, argumentó que el promedio diario de homicidios ha disminuido de 101 en 2018 a 82 en 2024, cuando se contabilizan 20,129 asesinatos. «Esto significa, con relación a 2018, un -19% desde que inició esta Administración hasta el 31 de agosto pasado,» declaró Rodríguez en la conferencia matutina del presidente López Obrador.

A pesar de esta disminución en el promedio diario, México experimentó su año más violento bajo la gestión de López Obrador en 2020, con 36,773 homicidios, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El récord anterior fue en 2018, el último año de Peña Nieto, con 36,685 homicidios.

Durante el mandato de López Obrador, el país registró 36,661 asesinatos en 2019, 36,773 en 2020, 35,700 en 2021, 33,287 en 2022 y 31,062 en 2023, de acuerdo con las estadísticas confirmadas por Inegi y exhibidas por la SSPC. Rodríguez destacó que, aunque las cifras son elevadas, han mostrado una tendencia a la baja comparada con administraciones anteriores, situándose actualmente en niveles similares a 2016, cuando hubo 24,559 homicidios.

La secretaria adelantó que el próximo 17 de septiembre presentará un último informe de seguridad que detallará los delitos cometidos durante la administración de López Obrador.

Rodríguez defendió la política de seguridad del presidente, quien asumió el poder con el lema «abrazos, no balazos», enfocándose en atender las causas del crimen para dejar atrás la «guerra contra el narco». A pesar de esto, la seguridad pública ha estado bajo control de las Fuerzas Armadas durante su gestión. «No se equivocó el señor presidente, Andrés Manuel López Obrador, al priorizar la atención a las causas que generan la violencia en el país,» afirmó Rodríguez, destacando los esfuerzos por evitar que niños y jóvenes sean cooptados por la delincuencia.

Relacionados

Los que saben