HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
lunes, mayo 12, 2025
Xalapa
nubes dispersas
25.6 ° C
25.6 °
25.6 °
48 %
3.5kmh
50 %
Lun
25 °
Mar
28 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
30 °

¿Es tiempo de perder las esperanzas?

El sol no se tapa con un dedo. No todos están satisfechos con las pensiones del bienestar. El dinero regalado no tarda en acabarse y la economía estallará en pedazos. Los ríos de sangre crecen y se desbordan. La desaparición del poder judicial independiente es la tumba de la República y la democracia representativa. El nacimiento de la dictadura imperfecta, el imperio del resentimiento, las envenenadas ocurrencias, y los inútiles caprichos faraónicos. Saquean, no sólo roban. Mienten procazmente. Traicionan sistemática y deliberadamente todos los principios que dijeron enarbolar. Compran conciencias, amenazan, censuran, desbaratan, son...

La hora de las definiciones, ¡fuera máscaras!

Lo último

Como era de esperarse la Cámara de los diputados votó y aprobó la reforma al Poder Judicial de la Federación, es la cámara de origen y turnó a la cámara de senadores el dictamen correspondiente, donde será discutido y puesto a votación la semana próxima, lo intrigante en este caso no radica en si la colegisladora aprobará o no el proyecto de ley sino quién de los senadores de la oposición será el Judas repentinamente “convencido” de los beneficio por demoler el Poder Judicial. Se habla del voto de un senador porque Morena y aliados necesitan uno solo para completar la mayoría calificada, aunque en términos de posibilidades pudiera conseguir algunos más. En cuanto ese requisito se consiga el Proyecto de Ley será aprobado y será circulado en los Congresos locales, donde en 25 tiene mayoría y solo requiere de 17, luego entonces la aprobación sería en fast track. Así se percibe el debatido y conflictivo proceso de la reforma para demoler al Poder Judicial, va directo pese a las protestas de trabajadores, jueces, magistrados y ministros de ese poder y las ya muy abiertas advertencias del sector empresarial de dentro y fuera del país, con el ingrediente de significativa importancia de los avisos expresados por el gobierno de los Estados Unidos y Canadá a través de sus respectivas embajadas diplomáticas. Pero el presidente está empeñado en darle curso a esa reforma “porque esa fue la decisión del pueblo de México”, como dice la presidenta electa y “no hay posibilidad de revertirla”.

Por la trascendencia del asunto el interés de los directamente involucrados está puesto en saber si el bloque opositor se mantendrá sólidamente unificado, es decir, subsiste la esperanza de que Morena no alcance la mayoría calificada por no conseguir el voto que necesita. Mentes más realistas, o pensamientos pesimistas, consideran que es elevada la posibilidad de Morena-gobierno para conseguirlo, una vez lo cual estará, cumplido el propósito presidencial y ya veremos las consecuencias que de ello se deriven. Pero ¿en realidad es necesaria esa reforma? En términos generales el Poder Judicial como otras esferas de gobierno necesita de adecuaciones, radicales algunas, porque efectivamente existen motivos para mejorarlo, pero la peregrina idea de elegir a los jueces como solución es despropósito descomunal, simplemente resultaría peor el remedio que la enfermedad.

Relacionados

Los que saben