HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
lunes, mayo 12, 2025
Xalapa
nubes dispersas
25.6 ° C
25.6 °
25.6 °
48 %
3.5kmh
50 %
Lun
25 °
Mar
28 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
30 °

¿Es tiempo de perder las esperanzas?

El sol no se tapa con un dedo. No todos están satisfechos con las pensiones del bienestar. El dinero regalado no tarda en acabarse y la economía estallará en pedazos. Los ríos de sangre crecen y se desbordan. La desaparición del poder judicial independiente es la tumba de la República y la democracia representativa. El nacimiento de la dictadura imperfecta, el imperio del resentimiento, las envenenadas ocurrencias, y los inútiles caprichos faraónicos. Saquean, no sólo roban. Mienten procazmente. Traicionan sistemática y deliberadamente todos los principios que dijeron enarbolar. Compran conciencias, amenazan, censuran, desbaratan, son...

Para seguir leyendo al Pato Donald

Sin tacto

Quienes se iniciaron en el hábito de la lectura a través de los cómics allá en los años 50 y 60 del siglo pasado recordarán los cuentos de Disney, unos folletos tamaño medio oficio que eran finamente ilustrados por los dibujantes de la compañía de entretenimiento para menores (y sus papás) más conocida del planeta.

En ellos aparecían como protagonistas la pareja pato de Donald y su novia Daisy; el tacaño Tío Rico; los sobrinos Hugo, Paco y Luis; el espasmódico Tribilín; el fiel perro Pluto; el científico Ciro Peraloca y su asistente Kilowatito, y los infaltables Chicos Malos (que terminaron siendo sustituidos en nuestros tiempos por los Chicos de la 4T).

Allá en los años 70, entre la clase letrada de América Latina -que era mucho más numerosa que ahora- fue tan famoso como los Disney el libro Para leer al Pato Donald, del chileno-argentino Ariel Dorfman y el belga Armand Mattelard. El libro fue la delicia de los espíritus libertarios y de ideología progresista, y el horror de las buenas conciencias de la derecha. Lo cierto es que la crítica al imperialismo y su acusación de que la empresa de Walt Disney era un brazo no armado de la penetración ideológica yanqui había sido publicada un tanto apresuradamente y tenía varios errores de interpretación y muchos por su orientación claramente ideológica en favor de las izquierdas.

Corría el régimen de Salvador Allende en Chile, el primer presidente marxista de la historia elegido por una votación democrática, y los ideólogos de la Revolución Internacional se sumaban a los promotores cubano-castristas, que llevaban años haciendo su trabajo de concientización de manera casi clandestina en las universidades y sindicatos del subcontinente.

Los simpatizantes de la izquierda de aquellos tiempos también recordarán el libro Los conceptos elementales del materialismo histórico, de Martha Harnecker, que igualmente fue promovido internacional y profundamente por el gobierno allendista.

Pero las historias ilustradas de Disney (les llamábamos castizamente “cuentos” en mi pueblo, Misantla, porque aún no había llegado la televisión) hacían las delicias semanales de los incipientes lectores, que acudíamos a la tienda de doña Güicha Roa, esposa del histórico profesor Guillermo Pelayo Rangel, que estaba enfrente de la casa de los señores Gonzalo Ortiz y Lupita Mayagoitia, padres ni más ni menos que del jurisconsulto veracruzano más importante en este momento, Guillermo, quien también acudía, niño aún, religiosamente a comprar esos materiales de lectura, que terminó cambiando por los venerables tomos de derecho que lo hicieron el gran jurista que es.

No sé qué tantos conservadores, fascistas, clasistas y racistas lograron formar los cuentos de Disney, pero sí es cierto que muchos niños y jóvenes aprendieron con ellos la habilidad de transformar símbolos gráficos en palabras y en ideas, es decir, aprendieron a leer cotidianamente.

Como promotor de la lectura que he sido toda mi vida, no tengo más que reconocer el buen trabajo que hicieron los simpáticos patos.

Pero mañana le sigo…

sglevet@gmail.com

otros columnistas

Yo sí voy a votar

Papa peruano

Todo es malo

Semper Fidelis

Romancillo de mayo

Román y la innovación

Campañas