El Vía Crucis del hombre

Jesús vivió y murió para redimir al hombre de todos sus pecados, reza uno de los cantos del cristianismo más difundidos. Lamentablemente, la condición humana se resiste a cambiar de rumbo y la experiencia histórica demuestra cómo se ha anulado aquel sublime sacrificio, es posible comprobarlo a través de episodios donde se confirma que “el hombre es el lobo del hombre”, según la apreciación de Hobbes. Con reiterada frecuencia escuchamos voces añorantes del pasado,...
viernes, abril 18, 2025
Xalapa
nubes
26.6 ° C
26.6 °
26.6 °
45 %
4.1kmh
100 %
Sáb
28 °
Dom
29 °
Lun
24 °
Mar
25 °
Mié
21 °

Otra catástrofe. ¿De veras quieren destruir a México?

Sorprende muchísimo que la presidente Sheimbaum reconozca un error, en la misma tesitura que su mentor y jefe político, ya que ambos no se equivocan y son dueños de la verdad. Por eso se encendieron las alarmas cuando la doctora aceptó que su gobierno compró medicamentos con un sobreprecio de 13 mil millones de pesos. A estos nuevos ladronazos no se les procesó, no se les detuvo. Sólo "se les removió". Los de cuarta creen que estamos acostumbrados, que las cifras pierden importancia y que ellos son inmunes, hagan...

La concordancia humana

Sin tacto

Por Sergio González Levet

Tal vez alguien pueda pensar que soy un Pero Grullo cuando afirmo que la concordancia es una necesidad vital para las relaciones personales y sociales.

Como especie, los seres humanos somos terriblemente sociables. Casi toda la humanidad comparte el gen de la inter-relación con sus semejantes; la vida comunitaria es parte esencial de nuestro ADN. Viene desde que los homos se dieron cuenta de que si trabajaban en equipo podían vencer a las bestias más feroces. Es un elemento que cooperó fundamentalmente con nuestro éxito en la evolución y nos coronó como la especie dominante en el planeta.

Cierto, hay excepciones, que son algunos tipos de personas imposibles para establecer una relación sana, como los tontos, los necios, los fanáticos, los morenos (je), los soberbios.

Gracias a que logramos ponernos de acuerdo para vencer a animales más grandes y potentes, pudimos enseñorearnos de la creación. Esa cualidad magnífica nos permitió convivir en manadas, luego en familias, en tribus, en comunidades, en pueblos, en ciudades y en megalópolis, aunque es cierto que la convivencia se volvió más difícil y problemática al crecer el número de las aglomeraciones.

No obstante, hemos logrado sobrevivir en medio de los graves problemas sociales y ambientales que produce el apiñamiento, y ahí la llevamos con la vida como especie pendiente de un hilo y en el filo de la navaja.

Pero es que somos terriblemente sociales. Necesitamos del prójimo para hacer, para crecer, para medrar. Muchos -con mucha razón- tabulan su éxito no por las riquezas alcanzadas sino por la cantidad de amigos que han conseguido en su vida personal y profesional.

Y hay otra cosa: si concordamos con la mayoría de nuestros semejantes, terminaremos viviendo una vida mejor, más tranquila, más segura, más feliz. Una vida en paz que nos aleja de los problemas, de los conflictos, de las guerras mediatas o inmediatas.

Ponernos de acuerdo con los demás es una de las mejores formas de ahuyentar la violencia, que es el recurso más oneroso para la convivencia humana. Con el diálogo, la tolerancia y la comprensión se acaban los conflictos, los problemas, las guerras.

Es tan fácil y remunerador ser tranquilo y pacífico que lo contrario solamente se puede explicar por una enfermedad de la mente o del alma.

El problema que enfrentamos como personas únicas, es que la sociedad está enferma, y no se le ve la cura por ningún lado.

sglevet@gmail.com

otros columnistas

Vargas Llosa, poeta

Vargas Llosa

El Código Infarto

Rascar

Ceda el paso y sea feliz