HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
lunes, mayo 12, 2025
Xalapa
nubes dispersas
20.3 ° C
20.3 °
20.3 °
66 %
2.3kmh
45 %
Mar
28 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
30 °
Sáb
25 °

¿Es tiempo de perder las esperanzas?

El sol no se tapa con un dedo. No todos están satisfechos con las pensiones del bienestar. El dinero regalado no tarda en acabarse y la economía estallará en pedazos. Los ríos de sangre crecen y se desbordan. La desaparición del poder judicial independiente es la tumba de la República y la democracia representativa. El nacimiento de la dictadura imperfecta, el imperio del resentimiento, las envenenadas ocurrencias, y los inútiles caprichos faraónicos. Saquean, no sólo roban. Mienten procazmente. Traicionan sistemática y deliberadamente todos los principios que dijeron enarbolar. Compran conciencias, amenazan, censuran, desbaratan, son...

Efemérides electorales

Lo último

El IFE nació en 1990 y organizó cuatro elecciones presidenciales (de Zedillo a Peña Nieto); en abril de 2014, nació el INE que organizó exitosamente la elección de 2018.

En 2006 ocurrió lo insólito en materia electoral cuando el PRI ganó solo seis distritos electorales y paradójicamente, por el número de votos obtenidos seguía siendo la primera fuerza electoral pues aventajó por 18 mil votos al Partido Acción Nacional, que entonces se ubicó como segunda fuerza. Este fenómeno se explicaba porque en la mayoría de los distritos el PRI quedó en segundo lugar con 943 mil votos, sobre los 925 mil del PAN y los 836 mil de la coalición PRD-PT-Convergencia. Sin embargo, nótese: con mayor número de votos, el PRI sólo obtuvo 6 curules: Tantoyuca, San Andrés Tuxtla, Orizaba, Zongolica, Coatepec y Xalapa Urbano; mientras que el PAN, con 18 mil sufragios menos (pero estratégicamente distribuidos) ganó 11 distritos. Lo cual demuestra que en política la aritmética puede revestir significados diferentes.

La de 1997 es punto de partida en elecciones intermedias, porque en esa elección el PRI perdió la mayoría en la cámara federal de diputados. En esa elección intermedia (de Zedillo), el PRI perdió los gobiernos de Querétaro, Nuevo León, Sonora y el Gobierno del Distrito Federal. En Veracruz el PRI encabezado por Guillermo Zúñiga ganó 20 de los 23 distritos electorales. En ese año hubo elección municipal en la entidad veracruzana: el PRI perdió en 107 municipios (Tuxpan, Xalapa, Boca del Río, Veracruz, Córdoba, Orizaba, Minatitlán y Coatzacoalcos, entre estos), y ganó en 103 de los 210 municipios que entonces había en Veracruz. En 1994 se dieron los primeros síntomas pues el PRI perdió 54 ayuntamientos. En 1997 ya no más partido hegemónico: Los resultados finales fueron: el PRI 885 641 votos; el PRD, 686,630; el PAN 455,082; el PT, con: 74,386; el PVEM 50, 158; el Partido Cardenista 26,130; el PPS 16,192 y el PDM 3,062. Así empezó a desgranarse la mazorca y la tortilla dio vuelta en el comal electoral.

empezó a desgranarse la mazorca

Relacionados

Los que saben