El voto de castigo

Por observación debemos concluir de manera empírica que es muy difícil asumir la existencia del llamado voto de castigo como factor electoral determinantes, considerado este como una reacción ciudadana en contra del mal gobierno del partido en el poder. Sin embargo, tenemos constancia fidedigna acerca de que no siempre el partido en el gobierno está en riesgo de perder una elección a causa de una mala gestión pública. Por supuesto, participan variables de no...
miércoles, abril 2, 2025
Xalapa
algo de nubes
21.4 ° C
21.4 °
21.4 °
54 %
2kmh
17 %
Jue
31 °
Vie
32 °
Sáb
33 °
Dom
26 °
Lun
15 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

¿Realmente hay plan contra los aranceles?

O P I N I O N

 Haciendo un somero análisis de los primeros 100 días de gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, la realidad que se tiene, es que los ha tenido que dedicar a tratar de solucionar los grandes problemas que en los ámbitos de seguridad, económico y de salud, entre otros, le heredó su creador y guía. 

    Graves problemas a los que hay que sumar las peligrosas y difíciles acciones que desde antes de ocupar el salón oval de la Casa Blanca en el Estado de Whashington, D. C. del vecino país del norte, Donald Trump anunció.

    Problemas que además de afectar a la población norteamericana, también afectan gravemente a la de este país, como lo es la producción de drogas, especialmente el fentanilo así como también la llegada a México de la gran cantidad de migrantes de diferentes partes del mundo, pero que en forma significativa están llegando de los países de centro y del sur de nuestro continente.

    Siendo por el momento el más urgente de atender y obviamente solucionar, el relativo a los aranceles de un 25 % que dijo el Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica impondrá a partir del próximo 1 de febrero (mañana) a los productos mexicanos que vayan hacia su país, si no se detiene la llegada de esta droga y de migrantes al territorio que gobierna.

    Acción que no quedó solamente como promesa de campaña a la presidencia de su país, sino que ha seguido repitiendo desde que tomó posesión del cargo, lo que indica quiérase o no aceptar por autoridades mexicanas, que tiene las intenciones de llevarla a cabo a partir de la fecha que indicó. Lo que quedó reforzado a través de las palabras de la vocera de la Casa Blanca Karoline Leavitt, cuando hace unos días manifestó: aunque hay cooperación de México, los aranceles están programados contra México y Canadá para el próximo 1 de febrero.

    Amenaza a la que Sheinbaum pardo en su mañanera respondió: “No creemos que vaya a venir esta definición de los aranceles, pero también ya estamos preparados”. Reforzando estas palabras el titular de la secretaría de Economía, Marcelo Ebrard Cassaubón, comentando, también, que el Gobierno de México está preparado, siguiendo una política de firmeza y sangre fría qua ha dado resultados    -¿cuáles?-    agregando: “Somos parte de una historia de éxitos que a nadie conviene poner en riesgo”, en lo que tiene toda la razón. Porque independientemente de cual de los tres países del T-MEC fuera el más perjudicado con la aplicación de los aranceles, los tres, Estados Unidos, México y Canadá, serian perjudicados. Lo que de alguna forma debilitaría este importante tratado comercial y sí, beneficiaría al país asiático.     

    Siendo que el pasado miércoles 29 del presente mes, surgió una luz de esperanza al declarar el secretario de Comercio, Howard Lutnick, en su audiencia de confirmación que los aranceles a México se definirían en abril. Que los aranceles son un tema de “política doméstica” con la intención de presionar a Canadá y México para que actúen contra el tráfico de fentanilo y la migración ilegal, y sí cumplen con eso, no habrá aranceles. Declaraciones de este nuevo integrante del gobierno de Trump que provocan el especular con: ¿Qué sabrá, que dijo eso? Porque el tema de los aranceles está dentro de lo que será su función.

    Por el momento de parte de la presidente de México y de su secretario de Economía, las respuestas a estas amenazas de los aranceles, solamente han quedado en que: “México ya tiene un plan para contrarrestar lo que puedan perjudicar los aranceles”. Declaraciones que se quedan ahí, no dicen nada, no explican nada. Lo único que se ha publicado que hay, es el ofrecimiento del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de contratar a 50 mil connacionales repatriados, ofrecimiento de 70 empresas nacionales y transnacionales que operan en México. Ofrecimiento muy positivo, pero que no bastará si realmente son repatriados los 5 millones que amenazó Trump. Usted qué OPINA, estimado lector. Hasta el lunes.

otros columnistas