martes, febrero 4, 2025

Deepseek, desafío chino en la carrera tecnológica estratégica.

La reciente presentación de Stargate, la estrategia estadounidense para el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), y el lanzamiento del modelo DeepSeek-R1 por la empresa china Deepsek, revelan la intensa competencia global por el dominio de esta tecnología. Mientras Estados Unidos busca mantener su liderazgo, China aspira a convertirse en la principal potencia global en este campo.

En 2017, el Consejo de Estado Chino presentó el “Plan de Desarrollo de Inteligencia Artificial de Nueva Generación”. Este documento, estableció los lineamientos para convertir a China líder mundial en IA para 2030. Bajo la perspectiva de que “El desarrollo acelerado de la IA transformará profundamente la vida social, el mundo en general y representará una oportunidad estratégica importante para acelerar la construcción de China en un país innovador y constituirse en una potencia tecnológica mundial”.

Los objetivos principales de este plan incluyeron una inversión inicial de 150 mil millones de yuanes para 2020, con la meta de triplicar esta cifra hasta alcanzar los 400 mil millones para 2025. Además, crear un nuevo ciclo de crecimiento económico que impulse el bienestar social y fortalezca la defensa y la seguridad nacional. Para 2030, China ha establecido varias metas estratégicas divididos en tres etapas: convertirse en un referente en IA y utilizarla como motor del crecimiento económico para 2020; consolidarse como máxima autoridad en IA, implementándola en sectores como producción, medicina, ciudades inteligentes, agricultura y defensa nacional en 2025; y convertirse en líder mundial en innovación, desarrollo y formación de IA, con un marco regulatorio completo en 2030.

Para logarlo, el plan proyecta ocho tareas fundamentales que se articulan de manera integral. El primero paso es identificar las tendencias tecnológicas emergentes en IA. A esto le sigue el fomento de la integración interdisciplinaria y el desarrollo sostenible. Paralelamente, se promueve el uso del software de código abierto y tecnologías compartidas, mientras se impulsa la formación de profesionales altamente cualificados. También, se busca estimular la incorporación de expertos en IA en empresas e institutos de investigación, mediante proyectos colaborativos y asesoramiento técnico. Implementar la enseñanza de IA en centros educativos y el desarrollo de programas doctorales y maestrías especializadas, incorporando contenidos de IA en otras carreras universitarias. Finalmente, fomentar el surgimiento de una nueva industria basada en IA, creando clusters tecnológicos competitivos a nivel internacional y promoviendo su adopción en sectores como manufactura, logística, agricultura, finanzas y negocios.

El impacto del Plan de Desarrollo de Inteligencia Artificial de Nueva Generación ha sido significativo. Para 2022, China producía casi la mitad de los investigadores importantes de IA en el mundo, pasando de 29% en 2019 a 47% en 2022. En contraste, EEUU y Europa disminuyeron su participación de 20% al 18% y del 17% al 12%, respectivamente.

Algunas empresas chinas están redefiniendo el comercio y la innovación global. Baidu lidera el desarrollo de vehículos autónomos a través de su ecosistema Apollo, con asociaciones con marcas como Toyota, Ford, Volkswagen o Geely. Alibaba conecta a fabricantes y proveedores con compradores de todo el mundo para facilitar el comercio inteligente. Sense Time y Megvil, son creadoras del reconocimiento facial más sofisticado del mundo, utilizado en sistemas de seguridad y control social. Huawei y SMIC destacan en la producción de chips y semiconductores.

Hasta ahora Estados Unidos se ha mantenido como líder en chips avanzados y software disruptivo, mientras que China ha logrado dominar en el ámbito de los datos y talento. A pesar de las sanciones y restricciones impuestas por la administración Biden para frenar el desarrollo tecnológico chino, diversas empresas asiáticas han logrado avances e innovación tecnológica de gran impacto global.

La inteligencia artificial no es solo tecnología: es un poder global que se sustenta en formación de talento, control de datos e innovación, y se establece como visión de Estado. Mientras que Estados Unidos reaccionó tarde, Europa parece estar rezagada.

La carrera tecnológica entre Estados Unidos y China está teniendo consecuencias económicas profundas. Un ejemplo reciente es el impacto del lanzamiento de DeepSeek en la bolsa de valores de Nueva York. La aparición de DeepSeek provocó una caída histórica de Nvidia, con una pérdida de 600 mil millones de dólares en un solo día. Esta caída no solo afectó a Nvidia, sino que también provocó una pérdida de casi un billón de dólares en la bolsa Nasdaq. Otras empresas tecnológicas, como Microsoft, Meta y Alphabet, también vieron caer el valor de sus acciones.

DeepSeek es solo la punta del iceberg en la guerra tecnológica entre China y Estados Unidos. Este avance marca el inicio de una nueva era de autosuficiencia e innovación en semiconductores e inteligencia artificial. Aunque Deepseek representa un avance significativo en computación avanzada y modelos de IA, es solo una pieza dentro de un panorama mucho más amplio. China está desarrollando su propia industria de semiconductores, con proyectos de chips avanzados, supercomputadoras y software de IA que compiten con gigantes como Nvidia, AMD e Intel.

Al igual que en 1957, cuando el lanzamiento del primer satélite soviético sorprendió a Estados Unidos, desarrollos como Deepseek están desafiando la supremacía tecnológica estadounidense. La IA no solo tiene implicaciones económicas, sino también militares y de ciberseguridad, lo que podría redefinir el equilibrio de poder global en las próximas décadas. En los próximos años, veremos inversiones significativas en investigación y desarrollo, infraestructura digital y formación de talento, tanto en China como en Estados Unidos. Estos esfuerzos tendrán un impacto profundo en todos los aspectos de la vida moderna, desde la productividad hasta la seguridad nacional. Solo el tiempo dirá quién se alzará con la victoria por la supremacía tecnológica del siglo XXI.

Ideario en Perspectiva

¿Cuál será el mayor motivo para la imposición de aranceles, hoy en pausa? ¿El comercio, los migrantes o la acusación de que el gobierno de México tiene una alianza “intolerante” con los cárteles de la droga? ¿Con esta acusación se cae la narrativa sobre García Luna?

otros columnistas