HOY:

Retrato político de Veracruz

Antes de la elección del 1 de junio próximo en la entidad veracruzana el partido con mayor número de municipios gobernados por su militancia es MORENA, 131, le sigue el PRI con 22; el Verde Ecologista con 17; Acción Nacional, 12; Movimiento Ciudadano 10; el extinto PRD, 8; Partido del Trabajo, 6; Todos por Veracruz 2; Fuerza por México: 2; Unidad Ciudadana, 1 y Podemos: 1. Por como se observa el escenario, es posible...
miércoles, mayo 21, 2025
Xalapa
nubes
20.3 ° C
20.3 °
20.3 °
80 %
2kmh
100 %
Mié
29 °
Jue
30 °
Vie
28 °
Sáb
28 °
Dom
24 °

Mejor aclara, Clara

Bien tu vestido de luto. A los anarquistas les parece un gesto fifí, pero se vio bien. Bien tu aparente serenidad, aunque hayas repetido varios trozos de tu apunte. Bien tu cariño para los muertos, y tu empatía para sus familias. Pero es un crimen de Estado, Clara. O peor aún, es un crimen CONTRA EL ESTADO. ¿Mensaje para ti o para todos los empoderados por morena? ¿Ajuste de cuentas? ¿Amenaza? ¿Compromisos inclumplidos? ¿Presiones? O peor aún... ¿la reacción política de sus contrarios ideológicos? ¿Estrictamente delincuencia o es un ataque terrorista de corte político? Este terrible crimen...

La Cultura de la Inmediatez en el Mundo Digital

Expresión Ciudadana
Carlos A. Luna Escudero

Sin apenas darme cuenta y a partir de la pandemia, me fui aficionando, como seguramente ocurrió a muchos, al uso de las redes sociales y con ello a los cambios de conducta que nos llevan a nuevas maneras de esperar y pedir los satisfactores que queremos para alcanzar una vida más plena, según los estándares que nos impone la sociedad actual. 

A esta nueva conducta le llamo la cultura de la inmediatez. Y ésta, según el diccionario, es la cualidad de aquello que sucede sin demora. Desde una perspectiva psicológica y sociológica, representa la necesidad de obtener resultados o respuestas de manera instantánea, sin mediaciones ni esperas.

Zygmunt Bauman, sociólogo reconocido por su teoría de la modernidad líquida, advirtió que «vivimos en tiempos de gratificación instantánea, donde todo lo sólido se desvanece en el aire, incluida nuestra paciencia y capacidad de esperar».

En la era digital, la inmediatez ha pasado de ser una comodidad a convertirse en una adicción que moldea nuestra percepción del tiempo, el esfuerzo y la gratificación. Vivimos inmersos en una cultura que premia la respuesta rápida, el acceso instantáneo y la satisfacción inmediata.

Desde el consumo de contenido en redes sociales o plataformas de streaming, hasta la manera en que tomamos decisiones financieras, la inmediatez se ha convertido en un factor determinante en nuestras vidas, con consecuencias que van mucho más allá de la simple comodidad.

Nuestro cerebro, dicen los expertos, está programado para buscar placer y evitar el dolor. La gratificación instantánea activa el sistema de recompensa liberando dopamina, el neurotransmisor asociado con el placer. Esto explica por qué disfrutamos tanto de recibir un “me gusta” en redes sociales o de hacer una compra impulsiva. Sin embargo, este placer efímero puede volverse adictivo, llevando a un ciclo de búsqueda constante de estímulos rápidos y fáciles de obtener.

Las redes sociales y las plataformas digitales han exacerbado nuestra necesidad de gratificación instantánea. TikTok, Facebook, Instagram y Twitter, ahora X, han diseñado algoritmos que maximizan la atención al proporcionar contenido rápido y altamente estimulante. Esto ha reducido nuestra capacidad de concentración y de procesamiento de información compleja, fomentando un pensamiento superficial en lugar del análisis crítico.

Además, las notificaciones constantes crean una sensación de urgencia permanente, lo que genera ansiedad y la percepción de que siempre estamos perdiéndonos algo importante. Según estudios recientes, reducir el uso de redes sociales a 30 minutos diarios puede disminuir significativamente los niveles de ansiedad y depresión.

El impacto de la gratificación instantánea también se refleja en la toma de decisiones financieras. La facilidad con la que podemos hacer compras en línea y el acceso inmediato al crédito fomentan el consumo impulsivo.

Muchos consumidores caen en la trampa de “comprar ahora, preocuparse después”, lo que puede llevar al sobreendeudamiento y a la incapacidad de ahorrar para el futuro.

Para contrarrestar este problema, los expertos recomiendan aplicar la «regla de las 48 horas» antes de realizar una compra no esencial y establecer metas financieras a largo plazo.

Aldous Huxley y Neil Postman predijeron en sus obras una sociedad dominada por el entretenimiento superficial y la distracción constante. En «Un mundo feliz», Huxley describe una civilización donde las personas están tan inmersas en el placer inmediato que pierden su capacidad de reflexión crítica.

Postman, en «Divertirse hasta morir», advierte que el exceso de información trivial puede convertirnos en una sociedad pasiva y desinformada. Hoy, estas advertencias resuenan más que nunca en un mundo donde las redes sociales y la cultura del entretenimiento rápido moldean nuestras prioridades y comportamientos.

Si bien la tecnología nos ha facilitado la vida, también es crucial establecer límites para no caer en la adicción a la inmediatez.

La inmediatez no es inherentemente mala; de hecho, ha mejorado nuestra eficiencia y conectividad. Sin embargo, su abuso puede erosionar nuestra paciencia, nuestra capacidad de análisis y nuestro bienestar emocional. Al tomar conciencia de cómo la gratificación instantánea moldea nuestras vidas, podemos desarrollar estrategias para equilibrar el mundo digital con el real, disfrutando de los beneficios de la tecnología sin sacrificar nuestra salud mental y emocional.

La pregunta final queda en el aire: ¿somos dueños de nuestra tecnología o ella nos domina a nosotros?

otros columnistas