HOY:

Transfuguismo político, pero no somos iguales

En la década finisecular (última del siglo XX) en nuestro país surgió un fenómeno político conocido entonces como “transfuguismo”, que consistía en el traslado de un militante priista hacia otras siglas partidistas, particularmente con dirección al PRD y en menor numero al PAN; se trataba de actores políticos priistas, insatisfechos porque su partido no les concedía la postulación a un  cargo de elección popular, y sintiéndose con convocatoria ciudadana emigraron otras siglas donde encontraron...
lunes, mayo 12, 2025
Xalapa
muy nuboso
14.6 ° C
14.6 °
14.6 °
77 %
2.3kmh
67 %
Lun
25 °
Mar
28 °
Mié
30 °
Jue
30 °
Vie
30 °

El ansiado milagro…

Hay un segmento importante de la población mexicana que espera que la fundación de la dictadura y el secuestro del poder público asociados al proyecto mesiánico llamado "Cuarta Transformación" sean revertidos desde el exterior, específicamente por Gobierno de los Estados Unidos. Ante el desinterés, desconocimiento e incluso conformidad de la mayoría de la gente, frente al eficaz desmantelamiento del sistema republicano y la cooptación de quienes hubiesen enfrentado los abusos y las acciones retrógradas (milicia, élite económica, consorcios de comunicación), dado el descrédito, la pudrición y sumisión de las supuestas...

Reyes Heroles. Demócrata consecuente.

Por Inocencio Yáñez Vicencio.

Los que en los años setenta levantamos firmas, con los maestros Vázquez Vela y Tamayo, para que el Partido Comunista Mexicano, obtuviera su registro, saludamos la Reforma Política reyesherolista del 77, que abrió las puertas de nuestro sistema político a la plena pluralidad.
Conviví en la Vocacional Número 5, donde se gestó el 68, a partir de un enfrentamiento entre esta escuela y la preparatoria particular Issac Ochoterena, con mi amigo Roberto Guízar, orgulloso de portar su credencial de la juventud comunista. Me tocó llevar a las reuniones preparatorias de la delegación que asistiría al noveno encuentro de la Federación Mundial de la Juventud Democrática, celebrado en Sofía Bulgaria en el mes de julio de ese año trágico. Digo llevar a las calles de Mérida, Colonia Roma, de la CDMX, porque otra parte se fue a la que jefaturaba el PPS y la CJM. Ahí en la calle de Mérida estaba Pablo Gómez. Ya en Bulgaria estuve cerca de Vicente Villamar e Iván García Solís, comunistas que hicieron grandes aportaciones al SNTE.
No se presentó fácil la incorporación de la izquierda radical a la contienda electoral, no todos sus miembros estaban de acuerdo con la vía electoral. Cuando llegué a la capital, era normal ver leyendas contra las elecciones. En la Escuela Superior de Economía del IPN, tomé clases con compañeros vinculados en 1969 y 1970 a la acción directa. Un veracruzano que tenía a mi lado era José Teodoro Meseguer Morales, conocido por el «;Diablo» de Poza Rica. Vi y supe de algunos compañeros que calleron acribillados. Pero saben una cosa. Yo los admiraba porque no se victimisaban. Decían haber escogido la vía armada y que por tanto no esperaban que las fuerzas castrenses les respondieran con flores. Meseguer Morales, secuestro un avión para liberar a presos políticos, entre los que estaba Mario Méndez Rodrigues, director de la revista Por qué ?, que era además para la guerrilla. Después coincidía en la Lagunilla con Mario Méndez, buscando libros.
Con la llamada izquierda Institucional, con los miembros del Partido Popular Socialista, tuve relación porque Luis Miranda Reséndiz, fue director de la escuela técnica de San Pablo Oxtotepec, donde se firma el Plan de Ayala reformado, en que trabajé a cargo de su biblioteca. En ese tiempo el dirigente de las juventudes del PPS, era Héctor Ramírez Cuéllar, hermano de Alfonso, que presidió Morena.
Está reseña me permite afirmar categóricamente que tengo elementos para decirles que Jesús Reyes Heroles, fue un hombre que hizo mucho por sacar de la clandestinidad y semiclandestinidad a la izquierda radical.
La Reforma Política de 1977, no sólo fue electoral, fue sustancialmente política. Si antes se habían creado los diputados de partido, ante la dificultad de que la oposición ganará distritos electorales, la incorporación de dos expresiones extremas, una que había perdido el registro y otra que nunca lo había tenido, aunque desde Adalberto Tejeda tuviera presencia, venía a abrir el espectro partidistta y con los plurinominales se trataba de que los votos que ganaran un distrito, no quedaran sin voz ni decisión, que como dijera el ilustre tuxpeño, son parte, pero que en conjunto son la representación nacional.
Quién votó esas reformas que nos llevaron a reconocer el México plural? Fueron mayorías priístas.
Cómo no pertenezco ni a los bufones que aplauden mecánicamente las atrocidades de Morena ni he sido contratado para crear cortinas de humo ni me inhiben los prejuicios de quienes creen que por reconocer los méritos del PRI y de los priístas voy a perder la virginidad intelectual , así como he advertido sus errores, de frente voy a resaltar sus méritos, más tratándose de una persona que unió teoría y práctica ( Antonio Labriola , llamaba a esto praxis, de dónde la…

otros columnistas