Por Inocencio Yáñez Vicencio.
No es posible que en un medio de intelectuales y académicos de tanto crédito y prestigio, como lo es Veracruz, existan personas que sin rubor utilicen categorías arbitrariamente con el propósito de quedar bien con el amo, pero además de presumir de ignorantes, lo que no hay duda es que confirman su vocación de bufones.
Soy un privilegiado de contar con la amistad de la mayoría de quienes diariamente nos alimentan con información y análisis, pero no cabe duda de que hasta para escoger un artículo, ensayo o libro , hay que saber. Tal vez no así cuando se escogen colaboradores no para que desempeñen una función sino para tareas domésticas o ignominiosas, como contratar paleros para que acriticamente hagan sonar palmas y matracas.
Por lo visto Rocío Nahle, tiene tanta fama de vivir en el limbo, que sus bufones y testaferros saben que su trabajo, por más que lo hagan en forma degradante y sin ningún recato ya no moral, que sería una paradoja, que lo hicieran de tal forma que la nota no sea la nota, como cuando una de las plumas cooptadas, se atreve a usar conceptos para titular sus colaboraciones de manera desnaturalizada, con el único propósito de decorarlas, que al final provocan el efecto contrario al perseguido y todo por contratar aduladores de pacotilla.
Un concepto como gobernanza, es un concepto como cualquier otro, de tal manera que quien no sabe construir un concepto no podrá ver la relación que comprehende.
Gobernanza es un constructo. Es creado por los investigadores para construir teorías. Mientras la palabra es un símbolo, el concepto se utiliza para sistematizar, que no es lo mismo que sintetizar, se sistematiza por lo difícil que significa trabajar con cada caso particular, por lo que es conveniente generalizar, lo que se logra, en este caso, abstrayendo los carácteres que son comunes a cada cosa o fenómeno. Eso permitirá relacionar y articular.
Sin duda podemos encontrar diferentes usos del concepto gobernanza. Cuando mi gran amigo Francisco Berlín Valenzuela, organizó un diplomado sobre el Estado Contemporáneo, con figuras de talla Internacional, me tomé el atrevimiento de disentir con el maestro español Miguel Beltrán, sobre una versión distinta a la suya sobre este concepto.
De todos los trabajos publicados sobre políticas públicas, tengo la percepción de que el ensayo de Dan Guttman ( miembro del Centro Washington para el Estudio del Gobierno Estadunidense de la Universidad Johns Hopkins ), ilustra mejor sobre la adopción y empleo que han hecho de este concepto el Banco Mundial, la Fundación Ford, las Naciones Unidas.
Nos dice este autor que junto a sociedad civil, privatización, transparencia, alianza entre el sector público y el sector privado, capital humano, nueva gestión pública, subcontratación, incentivos al desempleo, organizaciones basadas en el desempeño, rendición de cuentas, son los recursos instrumentales más recientes. Reitero. Hay conceptos con diferentes connotaciones. Por eso debe advertirle su empleo. El concepto de sociedad civil es polivalente, por eso hay que alertar sobre su uso .
Lo primero que Dan Guttman, nos precisamente es que el concepto de gobernanza no es neutral, para el tiene un sentido ideológico, es decir, es una visión del mundo.
La gobernanza, como antes las políticas de calidad total, significa el combate a la ineficiencia y la corrupción, si, pero desde arriba. Dirigida por las élites y dirigida a las instituciones de élite. Propone ya no achicar sino eliminar las burocracias estatales , frenarlas con contrapesos, controlarlas, complementarias o reemplazarlas. Va no únicamente contra el Estado, también contra leyes y sindicatos.
Más sociedad y menos Estado. Que el Estado rinda cuentas. Sustituir al Estado en sus fines. Incluirlo pero más trascenderlo.
Nuestro autor dice que la gobernanza abarca a todos los organismos del Estado, la sociedad civil y el sector privado.
Me parece que las líneas anteriores dejan muy claro que con el concepto de gobernanza se da la bienvenida a una política vertical, desde arriba, reaccionaría y totalmente inscrita en el darwinismo social, De total retirada del Estado. Es una vuelta a la sociedad prepolitica. Es el retorno a la sociedad de sálvese el que pueda, del Estado como simple vigilante nocturno, como abrazar el Estado como guardián del gran capital y disciplinados de mano de obra.
Don Jesús Reyes Heroles, cuando era secretario de gobernación, desayunaba en un Restaurante ubicado en Reforma casi esquina con Bucareli, con ocho o diez comunistas y ahí les dejaba entrever su agenda. Mientras aquellos tenían libertad para escribir, los que recepcionan los boletines en Veracruz, no la tienen, nomás que en este caso no es el punto sino que si replican fielmente la política de gobernanza como inició o implementación, no sólo tenernos a un Estado en plena retirada, también sería el anuncio de que quienes como en Tuxpan, Córdova, Poza Rica… sufren extorsiones, asaltos, cobro de piso, asesinatos…ni se animen a denunciar porque las autoridades están entreteniendo a la población con ciudades judiciales ahora que ya acabaron con la imparcialidad de la justicia y un acueducto para Xalapa sin licitación ni participación ciudadana. Tal parece que las mesas y foros que antes reclamaba la izquierda, eran solo para radicalizar y hacer imposible la negociación. Bueno, es obvio que las mesas y foros nada tienen que ver con la gobernanza.
Desde luego es una tragedia que los veracruzanos no tengamos gobernación, mediación hacia el conflicto, negociación entre los principales actores y discusión pública de iniciativas y política públicas, pero si a esto sumamos que nos amenacen con políticas de gobernanza, sería el desmantelamiento total de las funciones fundamentales del Estado.
Hay ya políticas de Morena que encajan en la gobernanza. No me cansaré de recordar que Carlos Urzúa, exsecretario de Hacienda morenista, que AMLO, pasaría con mención honorífica las asignaturas del neoliberalismo. La defensa del Tratado de Libre Comercio de Carlos Salinas, lo corrobora. Así que tampoco nos demos a sorprendidos.
La bandera de gobernanza que se le atribuye a Rocío Nahle : es por ignorancia conceptual o línea política?
Prefiero ver con pena ajena a quien el hambre o la falta de dignidad le hizo anunciar la gobernanza, que estar ante la total consumación de la barbarie morenista.No es posible que en un medio de intelectuales y académicos de tanto crédito y prestigio, como lo es Veracruz, existan personas que sin rubor utilicen categorías arbitrariamente con el propósito de quedar bien con el amo, pero además de presumir de ignorantes, lo que no hay duda es que confirman su vocación de bufones.
Soy un privilegiado de contar con la amistad de la mayoría de quienes diariamente nos alimentan con información y análisis, pero no cabe duda de que hasta para escoger un artículo, ensayo o libro , hay que saber. Tal vez no así cuando se escogen colaboradores no para que desempeñen una función sino para tareas domésticas o ignominiosas, como contratar paleros para que acriticamente hagan sonar palmas y matracas.
Por lo visto Rocío Nahle, tiene tanta fama de vivir en el limbo, que sus bufones y testaferros saben que su trabajo, por más que lo hagan en forma degradante y sin ningún recato ya no moral, que sería una paradoja, que lo hicieran de tal forma que la nota no sea la nota, como cuando una de las plumas cooptadas, se atreve a usar conceptos para titular sus colaboraciones de manera desnaturalizada, con el único propósito de decorarlas, que al final provocan el efecto contrario al perseguido y todo por contratar aduladores de pacotilla.
Un concepto como gobernanza, es un concepto como cualquier otro, de tal manera que quien no sabe construir un concepto no podrá ver la relación que comprehende.
Gobernanza es un constructo. Es creado por los investigadores para construir teorías. Mientras la palabra es un símbolo, el concepto se utiliza para sistematizar, que no es lo mismo que sintetizar, se sistematiza por lo difícil que significa trabajar con cada caso particular, por lo que es conveniente generalizar, lo que se logra, en este caso, abstrayendo los carácteres que son comunes a cada cosa o fenómeno. Eso permitirá relacionar y articular.
Sin duda podemos encontrar diferentes usos del concepto gobernanza. Cuando mi gran amigo Francisco Berlín Valenzuela, organizó un diplomado sobre el Estado Contemporáneo, con figuras de talla Internacional, me tomé el atrevimiento de disentir con el maestro español Miguel Beltrán, sobre una versión distinta a la suya sobre este concepto.
De todos los trabajos publicados sobre políticas públicas, tengo la percepción de que el ensayo de Dan Guttman ( miembro del Centro Washington para el Estudio del Gobierno Estadunidense de la Universidad Johns Hopkins ), ilustra mejor sobre la adopción y empleo que han hecho de este concepto el Banco Mundial, la Fundación Ford, las Naciones Unidas.
Nos dice este autor que junto a sociedad civil, privatización, transparencia, alianza entre el sector público y el sector privado, capital humano, nueva gestión pública, subcontratación, incentivos al desempleo, organizaciones basadas en el desempeño, rendición de cuentas, son los recursos instrumentales más recientes. Reitero. Hay conceptos con diferentes connotaciones. Por eso debe advertirle su empleo. El concepto de sociedad civil es polivalente, por eso hay que alertar sobre su uso .
Lo primero que Dan Guttman, nos precisamente es que el concepto de gobernanza no es neutral, para el tiene un sentido ideológico, es decir, es una visión del mundo.
La gobernanza, como antes las políticas de calidad total, significa el combate a la ineficiencia y la corrupción, si, pero desde arriba. Dirigida por las élites y dirigida a las instituciones de élite. Propone ya no achicar sino eliminar las burocracias estatales , frenarlas con contrapesos, controlarlas, complementarias o reemplazarlas. Va no únicamente contra el Estado, también contra leyes y sindicatos.
Más sociedad y menos Estado. Que el Estado rinda cuentas. Sustituir al Estado en sus fines. Incluirlo pero más trascenderlo.
Nuestro autor dice que la gobernanza abarca a todos los organismos del Estado, la sociedad civil y el sector privado.
Me parece que las líneas anteriores dejan muy claro que con el concepto de gobernanza se da la bienvenida a una política vertical, desde arriba, reaccionaría y totalmente inscrita en el darwinismo social, De total retirada del Estado. Es una vuelta a la sociedad prepolitica. Es el retorno a la sociedad de sálvese el que pueda, del Estado como simple vigilante nocturno, como abrazar el Estado como guardián del gran capital y disciplinados de mano de obra.
Don Jesús Reyes Heroles, cuando era secretario de gobernación, desayunaba en un Restaurante ubicado en Reforma casi esquina con Bucareli, con ocho o diez comunistas y ahí les dejaba entrever su agenda. Mientras aquellos tenían libertad para escribir, los que recepcionan los boletines en Veracruz, no la tienen, nomás que en este caso no es el punto sino que si replican fielmente la política de gobernanza como inició o implementación, no sólo tenernos a un Estado en plena retirada, también sería el anuncio de que quienes como en Tuxpan, Córdova, Poza Rica… sufren extorsiones, asaltos, cobro de piso, asesinatos…ni se animen a denunciar porque las autoridades están entreteniendo a la población con ciudades judiciales ahora que ya acabaron con la imparcialidad de la justicia y un acueducto para Xalapa sin licitación ni participación ciudadana. Tal parece que las mesas y foros que antes reclamaba la izquierda, eran solo para radicalizar y hacer imposible la negociación. Bueno, es obvio que las mesas y foros nada tienen que ver con la gobernanza.
Desde luego es una tragedia que los veracruzanos no tengamos gobernación, mediación hacia el conflicto, negociación entre los principales actores y discusión pública de iniciativas y política públicas, pero si a esto sumamos que nos amenacen con políticas de gobernanza, sería el desmantelamiento total de las funciones fundamentales del Estado.
Hay ya políticas de Morena que encajan en la gobernanza. No me cansaré de recordar que Carlos Urzúa, exsecretario de Hacienda morenista, que AMLO, pasaría con mención honorífica las asignaturas del neoliberalismo. La defensa del Tratado de Libre Comercio de Carlos Salinas, lo corrobora. Así que tampoco nos demos a sorprendidos.
La bandera de gobernanza que se le atribuye a Rocío Nahle : es por ignorancia conceptual o línea política?
Prefiero ver con pena ajena a quien el hambre o la falta de dignidad le hizo anunciar la gobernanza, que estar ante la total consumación de la barbarie morenista.