Los desaparecidos en México y la ONU

La vorágine de acontecimientos relativos a la imposición de aranceles por Trump a casi todo el mundo se acompaña con ciertos “estímulos” al gobierno mexicano provenientes desde el exterior. El gran viraje en la estrategia para combatir a la delincuencia con base a información de inteligencia, con apoyo en tecnología de punta y en estrecha colaboración con el gobierno de los Estados Unidos hace un acentuado contraste con el omiso “abrazos no balazos” del...
lunes, abril 7, 2025
Xalapa
muy nuboso
10.7 ° C
10.7 °
10.7 °
85 %
0.6kmh
55 %
Mar
19 °
Mié
21 °
Jue
24 °
Vie
24 °
Sáb
17 °

Los peores ciegos

El ejército no se fue a los cuarteles, ahora tienen más de 200 funciones que la ley no les asigna, y miles de millones para gastar en secreto; el espionaje sigue ("el presidente lo sabe todo"); los homicidios crecieron al doble, las desapariciones más (aunque quieran esconderlo); la corrupción es monstruosa; la deuda que no habría, siempre sí se duplico, y es ya impagable; la República en vías de extinción; autócratas que acabaron con los organismos defensores de los ciudadanos; derroche brutal e irrecuperable de los recursos públicos; caprichos...

Incertidumbre en el nuevo orden comercial mundial

Carlos Miguel Acosta Bravo*
Este jueves 3 al mediodía todo mundo estaba a la espectativa de cuales serían las medidas que Estados Unidos anunciaría en el llamado “día de la liberación” en materia de economía y de intercambio comercial y cuyo impacto ha sido para más de 50 países con los cuáles sostiene intercambios comerciales en el mundo.
Quizás amigo lector, este tema lo veamos muy lejano. Sin embargo las consecuencias de estas decisiones tendrán repercusiones para todos los países, incluido México. Por lo pronto, las exportaciones que estén dentro del TMEC serán del 25%, y eso nos da de manera inicial expectativas de que nos podría ir mejor y quizás de que podríamos mejorar nuestras exportaciones a Estados Unidos.
En este nuevo galimatías comercial se aclara que los aranceles del 25 por ciento no aplican a los productos que al cumpir con las reglas de origen califiquen para estar con trato preferencial, pero aún no está claro cuáles son los productos que forman parte de las exportaciones de mercancias mexicanas hacia EU.


La estrategia comercial que estamos viendo, tiene la mayor relevancia pues consiste en pasar de acuerdos de libre comercio que hasta hace unos meses se practicaba en todo el mundo y que hace décadas permitieron que Estados Unidos se convirtiera en potencia económica.
Hoy en cambio se da paso al proteccionismo comercial para favorecer el establecimiento de nuevos criterios al amparo de la seguridad nacional (tráfico de drogas y la migración) y atraer armadoras de autos a Estados Unidos, entre ellas a ciudades como Detroit que actualmente son ciudades fantasmas y que han dejado atrás el poderío e importancia
económica que tuvieron antaño. Sin embargo, no se sabe aún si esta medida del Presidente Trump resultará así.
Algunas reacciones de las principales armadoras como Stelantis (antes Chrysler) anunció que para valorar el impacto de los nuevos aranceles Impronta comerciales cerrará plantas en Cánada y México (Toluca), y porqué la preocupación? Pues ello tiene que ver principalmente a que su operación esta anclada en dos millones de empleos que dependen de las ensambladoras de autos instaladas en México y el impacto que tendrá en la economía de las familias de los trabajadores que dependen
de su trabajo en esas plantas.
Al día siguiente se vivió el llamado “viernes negro” ante el miedo que desató la guerra comercial, pues China anunció de inmediato aranceles del 34% para todos los productos producidos en Estados Unidos y que tengan presencia en China, uno de los resultados fue que el peso mexicano perdió 2.6% rente al dólar, el resultado de la guerra comercial
es impredecible, porque no queda claro que es lo que realmente quiere Donald Trump metiendo al planeta entero en tan tremenda crisis. Los expertos consideran que solo crecerán los precios para los consumidores estadounidenses y también para los mexicanos.
Cabe precisar que hasta hace algunos años en los que Estados Unidos eran la economía dominante así funcionaba, hoy la realidad e importancia de otras economías como China, Japón, Corea y la Unión
Europea no se sabe aún con precisión como reaccionarán y cuál será el impacto de sus decisiones en la economía en el mundo, cuál será el impacto en la inflación. Estamos viendo en suma días de compleja incertidumbre!!

otros columnistas