El PRI y sus circunstancias

De los partidos “grandes” en competencia por las 212 alcaldías de Veracruz, el PRI lo único que tiene para perder es el registro, porque el PAN, y con mayores elementos MORENA, cuentan con el fuelle suficiente para seguir en la competencia política estatal. De la morralla partidista, ya sabemos, el Verde es franquicia ambulatoria, su brújula está orientada a adjuntarse con el partido en el poder para conseguir sobrevivencia y canonjías para su elite...
lunes, abril 28, 2025
Xalapa
cielo claro
15.9 ° C
15.9 °
15.9 °
64 %
2.2kmh
0 %
Lun
27 °
Mar
27 °
Mié
29 °
Jue
28 °
Vie
23 °

Jugar con fuego…

Donald Trump está cumpliendo la mayoría de las promesas que hizo en campaña. Sigue con ello a pesar de que hoy se sabe, por ejemplo, que don PETER NAVARRO, su asesor estrella sobre aranceles, es un impostor que inventa citas y referencias académicas para justificar sus atroces ideas. Parece que el chistecito ya le ha costado a la humanidad más de dos trillones (o billones, en castellano) de dólares. México, el socio comercial más importante de EUA, ya está en recesión. Queda claro el conflicto de intereses del multimillonario Elon Musk,...

México en recesión según FMI, City Banamex y Bank of America; gobierno federal rechaza esos análisis

Independientemente de la etiqueta, la situación económica es grave, se empiezan a pagar las consecuencias de los abusos y las malas decisiones. 2025 será extremadamente difícil para la economía mexicana.

Lo último

A pesar de la opinión contraria del Gobierno de México, analistas respetables consideran que la economía mexicana se encuentra en recesión, es decir, que se reduce en lugar de crecer, lo que parece resultado de condiciones mundiales adversas incluyendo la guerra comercial del presidente Donald Trump, pero también de las decisiones de política económica tomadas por las autoridades durante los últimos seis años y medio.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó sus proyecciones económicas para México el 22 de abril de 2025, señalando que el país enfrentará una recesión del 0.3% en su Producto Interno Bruto (PIB). Este ajuste representa una caída de 1.7 puntos porcentuales respecto a su estimación anterior de 1.4% de crecimiento en enero.

Generalmente, los pronósticos del FMI sobre la evolución de la economía suelen ser mucho más precisos que los de otras instituciones, y particularmente que los discursos oficiales de los Gobiernos.

De acuerdo con el FMI estos son Factores clave detrás de la recesión:

  • Aranceles de EE.UU.: La administración de Donald Trump impuso aranceles de hasta 25% a productos mexicanos, afectando las exportaciones y la integración de México en las cadenas de suministro norteamericanas.
  • Desaceleración regional: América Latina y el Caribe también enfrentan una reducción en sus expectativas de crecimiento, con una previsión de 2.0% en 2025, por debajo del 2.5% estimado anteriormente.
  • Incertidumbre económica: El FMI destacó que la guerra comercial y las tensiones geopolíticas han generado incertidumbre, afectando la inversión y el comercio internacional.

Sin embargo, hay que recordar que durante el Gobierno del Presidente López Obrador se disolvieron los fideicomisos de protección de las finanzas públicas, especialmente el fondo de estabilización bancaria que contaba con más de 350 mil millones de pesos, pero además, en 2024 la deuda pública creció más de 10% respecto de 2023, lo que representó un aumento de las obligaciones crediticias de México de casi el 6% de toda la riqueza nacional. Hoy, buena parte de los ingresos del Gobierno Mexicano son para pagar intereses de la deuda.

Banamex y otras instituciones financieras han señalado que México podría haber entrado en una recesión técnica desde marzo de 2025. Esto se debe a varios factores:

  • Crecimiento nulo o negativo: Banamex mantuvo un pronóstico de crecimiento nulo (0.0%) para la economía mexicana en marzo, lo que indica un posible estancamiento.
  • Dos trimestres consecutivos de contracción: En el cuarto trimestre de 2024, la economía mexicana se contrajo 0.6% respecto al trimestre anterior. Si el primer trimestre de 2025 también muestra una caída, esto cumpliría la definición tradicional de recesión.
  • Factores externos: La política comercial de Estados Unidos, incluyendo la posible imposición de aranceles, ha generado incertidumbre y afectado las proyecciones económicas.
  • Debilidad en el consumo e inversión: La demanda interna, especialmente la inversión, ha mostrado señales de desaceleración, lo que contribuye al estancamiento.

A pesar de lo anterior, la Presidente Claudia Sheimbaum ha rechazado la previsión del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre una recesión en México en 2025, argumentando que los modelos económicos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) muestran un panorama diferente. Según Sheinbaum, el gobierno tiene un plan estratégico, el Plan México, diseñado para fortalecer la economía y contrarrestar los efectos de los aranceles impuestos por Estados Unidos.

Razones por las que Sheinbaum niega la recesión

  • Diferencias en modelos económicos: La SHCP estima un crecimiento del 1.9% para 2025, mientras que el FMI proyecta una contracción del 0.3%.
  • Impacto de políticas públicas: Sheinbaum sostiene que el FMI no considera adecuadamente las inversiones públicas y los programas sociales implementados por su administración.
  • Confianza en el Plan México: Este plan busca consolidar la economía mexicana en el top 10 global, con inversiones privadas de hasta 300 mil millones de dólares.
  • Rechazo a la influencia de organismos internacionales: Sheinbaum ha cuestionado la autoridad del FMI para dictar políticas económicas a los países.

A pesar de la postura del gobierno, el FMI advierte que los aranceles de Trump y la incertidumbre económica podrían afectar el crecimiento de México.

De acuerdo con la revista especializada EXPANSIÓN, Bank of America coincide, mediante otros instrumentos de cálculo, que la economía mexicana está decreciendo.

Lo anterior resulta preocupante puesto que la política económica no sólo se mantiene sin cambios, sino que se ha despojado al INFONAVIT de su patrimonio, alrededor de dos billones de pesos, dinero aportado por trabajadores y patrones, además que ilegalmente le fue arrebatado un fideicomiso a los trabajadores del Poder Judicial Federal.

La estimación de la inflación al mes de marzo es de 3.8%

Relacionados

Los que saben