Candidatos en campaña

Cinco partidos políticos van en competencia tras 212 ayuntamientos en la entidad veracruzana, en Durango la disputa es por 39 municipios y contienden nueve partidos, los seis con registro nacional y tres de carácter estatal. Las circunstancias políticas entre ambas entidades son diferentes, en Durango gobierna el PRI y en Veracruz MORENA. Allá las expectativas son favorables al PRI, acá se percibe a MORENA como el partido a vencer; la rémora del partido oficial,...
martes, abril 29, 2025
Xalapa
algo de nubes
27.7 ° C
27.7 °
27.7 °
41 %
4.2kmh
20 %
Mié
26 °
Jue
28 °
Vie
28 °
Sáb
28 °
Dom
21 °

No podemos fingir, los muertos son reales, la sangre igual…

Es comprensible que si lo anterior no funcionó, se diseñen nuevas estrategias. Es aceptable que se cambien los enfoques y se apliquen nuevas políticas públicas. Pero en el tema de la seguridad pública y la protección a los ciudadanos, ni se puede improvisar, ni caben las ocurrencias, ni se puede atribuir a todo una carga de culpa por las "agresiones" de los adversarios, ni a meras calumnias de mala fe. Ahora sí que los hechos hablan. Por encima de esos recursos retóricos de justificación, no se pueden resolver estos problemas...

Sobre la “Ley Censura”

Juegos de Poder

Es un hecho: a ningún gobierno le gusta que haya medios de comunicación independientes. Ni en las democracias más añejas del mundo ni en los países donde no existe ésta. A cualquier gobernante del mundo le encantaría tener la cobertura propagandística que hoy tiene el gobierno cubano, por ejemplo. En otras palabras: loas que magnifiquen los aciertos y escondan los errores.

  •  

Veamos lo que ha hecho este gobierno con los medios públicos de comunicación. En lugar de ser espacios plurales del Estado, como la BBC en el Reino Unido, los ha convertido en porristas de la 4T. En el Canal 11, por ejemplo, sólo caben las voces a favor de Morena, todo ello financiado con dinero de los contribuyentes.

El sueño de la 4T es trasladar este modelo a los medios privados que, por trasmitir a través del espectro electromagnético, son concesiones del Estado, que es el único ente con capacidad de repartir las frecuencias.

Se trata de una falla tradicional de mercado que tiene que ser solucionada por el Estado. Los gobiernos, sin embargo, utilizan esta situación para tratar de controlar a los medios que siempre tienen la Espada de Damocles sobre su cabeza. Si se pasan en sus críticas al gobierno en turno, éste les puede cancelar la concesión y, por tanto, la posibilidad de seguir ganando dinero.

En México, los políticos se inventaron otra manera para tratar de controlar a los medios: la publicidad oficial. Cientos de millones de pesos de los contribuyentes que se entregan anualmente para trasmitir anuncios gubernamentales. Para muchos medios mexicanos, su principal cliente es el gobierno, ya sea el federal o los estatales. Y, claro, éstos siempre esperan tener a cambio coberturas noticiosas positivas.

Si el PRI pudo quedarse más de setenta años en el poder fue gracias a su hábil manejo de los medios de comunicación. No era la aburrida propaganda que se trasmitía en la Unión Soviética y países satélites, sino algo más sofisticado. Por un lado, entretenimiento que evitaba todo tipo de controversias políticas y, por el otro, coberturas noticiosas favorables para el régimen, con cierta tolerancia a la crítica, muy limitada en la televisión, más abierta en radio y prensa.

Hoy, la situación es diferente. Dígase lo que se diga, mucho cambió con la transición a la democracia. Además, tecnológicamente surgieron las redes sociales y plataformas digitales que le restaron poder a los medios tradicionales.

A pesar de estos cambios, Morena quiere regresar a los tiempos en que el gobierno utilizaba sus palancas de poder (concesiones, regulaciones, publicidad oficial) para tratar de manipular la cobertura noticiosa a su favor. Lo que han hecho en los medios propiedad del Estado, como el Canal 11, lo quieren trasladar a los que son de propiedad privada.

Para eso pretenden aprobar una nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión concentrando todas las palancas de poder que se tienen sobre la industria en una nueva entidad del gobierno federal: la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).

Según la iniciativa presentada al Congreso, la ATDT concentraría las facultades que antes tenía un órgano autónomo del Estado que ya desapareció, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, más las que mantenían la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y la Secretaría de Gobernación.

Estamos hablando de un ente poderosísimo con muchos grados de discrecionalidad, la fórmula perfecta para controlar a los medios.

No es gratuito que la oposición haya renombrado esta iniciativa como la “Ley Censura”. Tanto los concesionarios tradicionales como los operadores de plataformas digitales tendrían pocas posibilidades de defenderse frente a las decisiones discrecionales de esta nueva autoridad. Agréguese que, ahora, ni siquiera contarían con la posible protección de un Poder Judicial que, después de la elección del primero de junio, quedará dominado por Morena.

Se cumple, así, el dictum populista de López Obrador. Por un lado, concentrar todo el poder en el Ejecutivo federal y, por el otro, combatir cualquier crítica que pueda recibir la 4T. Adiós a la libertad de expresión y pluralidad en los medios. Bienvenido el control y la propaganda monocromática a favor del gobierno.

Es una buena noticia que la Presidenta haya parado la aprobación de esta nueva ley en el Congreso. Vamos a ver si se corrige esta legislación autoritaria que crea las condiciones para que, efectivamente, haya censura en México. O, peor aún, autocensura de medios que, para seguir haciendo negocio, quieran quedar bien con el Big Brother que la ATDT que se estaría instaurando.

  •  

                X: @leozuckermann

otros columnistas