En Puebla, autoritarismo trasnochado

Provoca escozor el audio video en donde se escucha al gobernador de Puebla, Alejandro Armenta (un expriista incorporado a MORENA en 2017), advertir al grupo empresarial Proyecta le cedan al gobierno estatal dos hectáreas de su propiedad, de no hacerlo procederá a expropiarle cuatro hectáreas. Vale citarlo: “Quiero hacerle un llamado al Grupo Proyecta para que le done al gobierno del estado dos hectáreas para hacer una unidad en esa zona para la policía,...
sábado, abril 12, 2025
Xalapa
cielo claro
21 ° C
21 °
21 °
34 %
4.1kmh
0 %
Dom
24 °
Lun
25 °
Mar
25 °
Mié
25 °
Jue
19 °

El daño está hecho…

Dice la sabiduría popular que 'no hay loco que coma lumbre'; pero también dice que, 'de que los hay... los hay'. Además aseguran que 'el camino al infierno está pavimentado con buenas intenciones'. Nadie imaginó que el Presidente Trump se doblaría tan rápido, pero todos sabían que los aranceles eran insostenibles, más temprano que tarde. Las justificaciones son lo de menos: que si ya se cumplieron los objetivos, que si se van a firmar tratados comerciales binacionales, que si los hombres fuertes de Wall Street se impusieron. Lo cierto...

Xalapa la Ciudad del Caos (8): Crónica del Colapso de los Servicios Públicos.

Expresión Ciudadana
Carlos A. Luna Escudero

Xalapa, la ciudad de las flores y la cultura, hoy enfrenta una paradoja: mientras presume de ser un bastión ecológico con sus bosques de niebla y parques centenarios, sus calles reflejan una realidad fracturada. Vecinos como María López, de la colonia Insurgentes, evitan salir de noche por falta de alumbrado; don Roberto Quijano, comerciante del tianguis de La Ébano, lucha contra la basura acumulada; y jóvenes como Luis Rubio pierden horas en embotellamientos que ahogan la productividad. Con inversiones millonarias anunciadas y promesas de modernización, ¿por qué persisten los fracasos? 

Por eso se decidió revisar y actualizar el diagnóstico de los servicios públicos municipales de nuestra capital, mismo que incorpora comentarios y propuestas de sus habitantes y de trabajadores del área. Así, desmenuzamos servicio por servicio, señalando las raíces del problema trazando un mapa de soluciones posibles:

1. Limpia Pública: Entre Tecnología GPS y Montañas de Basura.

Aunque el Ayuntamiento adquirió 30 camiones recolectores con GPS en 2025, optimizando 83 rutas, el servicio colapsó en enero por un paro laboral, dejando toneladas de desechos en calles céntricas. La Contraloría Municipal reveló que el 40% de las quejas ciudadanas en 2024 fueron por fallas en recolección, especialmente en colonias periféricas. Además, el programa de condonación de multas por sacar basura «a destiempo» generó confusión: mientras algunos vecinos pagaban $3,600, otros ignoraban los horarios. La falta de cultura de separación de residuos agrava el problema: solo el 15% de los desechos se recicla.

Soluciones:

  1. Horarios diferenciados: Rutas nocturnas para comercios y diurnas para zonas residenciales.
  2. App de seguimiento: Que notifique a vecinos la hora exacta de recolección.
  3. Centros de canje: Intercambiar plástico o cartón por vales para pagos municipales.
  4. Impuesto a productos no reciclables: Gravar envases de unicel y plásticos de un solo uso.
  5. Compostas urbanas: Instalarlas en mercados y parques para reducir residuos orgánicos.

2. Alumbrado Público: Luces que Fallan, Sombras que Matan.

El programa estatal para reemplazar 4,500 luminarias con tecnología LED se topó con un escándalo: el entonces alcalde Ricardo Ahued denunció que el FIDE entregó equipos sin certificación, dejando zonas como la colonia 21 de Marzo en penumbra. Mientras, en Represilla, vecinas como Arely Hernández relatan cómo asaltos y acosos sexuales proliferan en calles sin iluminación. El robo de cableado de cobre (reportado en Paseo de los Lagos y Araucarias) suma otro eslabón crítico: en 2024, el 20% de las reparaciones fueron por vandalismo. A esto se suman apagones por lluvias, donde la CFE tarda hasta 12 horas en restablecer el servicio.

Soluciones:

  1. Alumbrado solar autónomo: Instalar postes con paneles en zonas sin red eléctrica.
  2. Cámaras termográficas: Para detectar robos de cableado en tiempo real.
  3. Penalización severa: Sanciones muy fuertes para redes organizadas de robo de cobre.
  4. Alianzas con universidades con el propósito de desarrollar luminarias antirrobo con tecnología local.
  5. Programa «Adopta una Lámpara»: Que vecinos reporten fallas vía app y reciban descuentos en impuestos municipales.

3. Parques y Jardines: Verde que Te Quiero Verde.

Xalapa tiene 45,000 árboles urbanos, pero 8,000 (18%) están enfermos por plagas como muérdago y escarabajos descortezadores. Aunque el Parque Ecológico Owen ha plantado 3,000 árboles en 2025, la tala de ejemplares centenarios en Lázaro Cárdenas para un puente vehicular desató indignación. Además, parques periféricos como Barranca Honda sufren abandono: bancas rotas, maleza alta y falta de vigilancia. Los viveros municipales, enfocados en especies endémicas, no compensan la pérdida de cobertura forestal por la expansión urbana descontrolada.

Soluciones:

  1. Unidad de Rescate Arbóreo: Equipos especializados en tratar árboles enfermos.
  2. Ley de Reforestación 3:1: Obligar a constructores a plantar 5 árboles por cada uno talado.
  3. Corredores verdes: Conectar parques mediante ciclovías arboladas.
  4. Voluntariado ecológico: Ofrecer becas o créditos fiscales a quienes mantengan áreas verdes.
  5. Sellos verdes: Certificar a empresas que financien mantenimiento de parques.

4. Mercados Municipales: Tradición vs. Abandono.

El mercado La Rotonda, cerrado en recientemente por remodelaciones, simboliza la falta de planeación: administraciones anteriores perdieron fondos destinados a su modernización. Mientras, tianguis como La Ébano (con 600 puestos) operan sin regulación sanitaria, generando riesgos. Aunque el programa «Borrón y Cuenta Nueva» condonó deudas a 900 locatarios, la falta de infraestructura básica (baños, drenajes) persiste. Además, la competencia de plazas comerciales satura zonas como Las Américas, donde el Buen Fin de 2024 colapsó estacionamientos y accesos.

Soluciones:

  1. Mercados temáticos: Enfocar La Rotonda en productos orgánicos o artesanales.
  2. App de mercados: Con horarios, ubicaciones y ratings de higiene.
  3. Impuesto a plazas comerciales: Para financiar mejoras en mercados tradicionales.
  4. Rutas de transporte exclusivas: Conectar tianguis principales con estaciones de autobús.
  5. Ferias de saneamiento: Capacitar locatarios en manejo de residuos y seguridad alimentaria.

5. Panteones Municipales: Entre la Historia y el Abandono.

El Panteón 5 de Febrero, Monumento Histórico desde 1986, alberga tumbas de figuras como Enrique Rébsamen, pero su mantenimiento depende de cuotas vecinales que muchos no pagan. En 2023, una reforma al reglamento permitió al Ayuntamiento recuperar fosas tras 7 años de impago, pero lugares como Palo Verde siguen descuidados. Durante el Día de Muertos de 2024, el acceso restringido por medidas sanitarias generó protestas, mientras el Panteón Bosques de Xalapa ampliaba su capacidad sin resolver problemas de drenaje.

Soluciones:

  1. Rutas turísticas históricas: Guías especializados en el Panteón 5 de Febrero.
  2. Subastas de tumbas abandonadas: Para artistas que las convierten en obras de arte.
  3. Fondo de mantenimiento: Financiado por un porcentaje de los servicios funerarios.
  4. Sistema de adopción: Que familias mantengan tumbas antiguas a cambio de beneficios fiscales.

Xalapa no es víctima del azar, sino de décadas de decisiones cortoplacistas. Las soluciones requieren audacia y transparencia. Mientras se enfrentan fraudes en luminarias, limpia pública deficiente y en poder de sindicatos, áreas verdes abandonadas y mercados colapsados, la ciudad clama por líderes que prioricen lo colectivo sobre lo político. Xalapa puede ser faro de innovación urbana, pero el tiempo corre: cada árbol talado, cada gota desperdiciada, cada vida perdida en la oscuridad, son recordatorios de que el cambio no puede esperar.

Por eso los xalapeños hacen un llamado a la acción:
A los ciudadanos: Exijan, participen, siembren. 

A las autoridades: Rindan cuentas, inviertan con visión, escuchen. Solo así la «Atenas Veracruzana» dejará de ser un espejismo de progreso para convertirse en un modelo tangible.

otros columnistas