Eventualmente libramos los aranceles, no de Trump

En México acostumbramos el ruidoso festejo cuando superamos escaramuzas amenazadoras, pese a que en el símil la guerra no haya terminado: claro ejemplo es la actitud triunfalista del gobierno por haber librado, eventualmente, a la economía nacional de la imposición de aranceles previamente anunciados por el presidente estadounidense. No es poca cosa, debemos reconocerlo. Respecto delas causas del por qué Trump excluyó a México y a Canadá de su imposición arancelaria podemos identificar entre...
viernes, abril 4, 2025
Xalapa
cielo claro
24.8 ° C
24.8 °
24.8 °
24 %
1.1kmh
1 %
Vie
30 °
Sáb
33 °
Dom
26 °
Lun
16 °
Mar
18 °

¿Miopes, cortos, inexpertos, cómplices, valemadristas o roedores?

Los aranceles son poco relevantes: los consumidores que terminan por pagarlos, las empresas que pierden utilidades, las consecuencias para los que exportan desde EUA, la inevitable escasez de productos de consumo y piezas para las cadenas de suministro, el costo político en las elecciones intermedias en EUA; todos estos factores terminarán por poner en su sitio la errónea política de las corporaciones a las que sirve el Gobierno de Trump. Los problemas reales están en otro lado: la oculta y prontamente explosiva crisis financiera del gobierno de México, la...

Los cambios en las campañas electorales

·                   Partidos y candidatos no puede seguir con las formas tradicionales

·                   Tienen que cambiar sus estrategias de comunicación

·                   El uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales

Por Miguel Angel Cristiani Gonzalez

Se ha dicho ya que las elecciones de junio de este año habrán de ser la madre de todas las batallas políticas, por todo lo que representan y se encuentra en juego, pero lo que no se ha dicho es que también tendrán que llevarse a cabo de manera muy diferente a las que se hacían tradicionalmente en años anteriores.

Como se recordará, en el pasado, las campañas electorales para elegir presidentes municipales, diputados federales y locales, consistían en buena parte, en ir recorriendo las colonias y comunidades rurales, para presentarse personalmente con los electores, saludarlos de mano en las puertas de sus casas y darles algunos regalitos -frijol con gorgojo, diría aquel-

También se organizaban actos masivos -dependiendo el peso del candidato- en salones sociales, auditorios sindicales y hasta estadios deportivos.

Pero resulta que ahora con la bendita Pandemia del COVID-19, nada de eso será posible.

Entonces los y las candidatas tendrán que utilizar otras estrategias para poder comunicar sus propuestas con los electores.

Hasta el momento, ni el Instituto Nacional Electoral o su versión Simil en el estado de Veracruz, el llamado Organismo Público Local Electoral, responsable de la organización y supervisión de las próximas elecciones, han dicho de qué manera se van a llevar a cabo las campañas.

O si de plano, le van a tirar la bolita a los partidos y los candidatos, para no hacer nada.

Al menos, tendrán que dictar acuerdos, para la forma en que se habrán de instalar las casillas electorales, a donde tendrán que acudir los electores a votar, para cumplir con la llamada sana distancia, y en los cubículos de llenado de las boletas, para evitar contagios masivos.

Eso es en cuento a la organización de las elecciones, pero hay que analizar también al detalle, el tema de las campañas de los y las candidatas.

Aunque a estas alturas del proceso, que ya se ha iniciado, hay partidos como el mismísimo MORENA que todavía ni siquiera han podido ponerse de acuerdo interiormente, para presentar y hacer pública la lista de sus candidatos. Posiblemente confiados en que tienen asegurado el voto de los beneficiarios de los llamados programas sociales del gobierno federal.

El PAN que todavía sigue discutiendo formar parte de la alianza con el PRI y el PRD, tampoco ha revelado a sus posibles candidatos.

Otro detallito, es que como lo acaba de hacer Movimiento Ciudadano en Alto Lucero, nombró como su precandidata a la cantante Paquita la del Barrio -que indiscutiblemente tiene mucha popularidad- pero quien sabe si eso le alcance para ganar las elecciones a diputada federal.

Porque además, si se ponen abusados los otros contendientes, podrían pedir su descalificación por ser una agresora a los derechos de los hombres en la equidad de género, que hasta ahora solo se ha aplicado a las mujeres, pero en el repertorio de Paquita la mayoría de sus letras son insultos para el género masculino y no es solo “Me estas oyendo inútil” y “la de Rata de Dos Patas”.

Hay que apuntar la definición de lo que es la equidad de género, según los derechos humanos

este concepto reconoce la ausencia de cualquier tipo de jerarquía de un sexo sobre otro, así como la plena participación de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la sociedad: público, laboral y privado. Desde un punto de vista jurídico, la igualdad de género forma parte medular de los Derechos Humanos. ¡¡¡Aguas!!!

Aunque seguramente los partidos políticos -todos ellos- los nuevos y los viejos, ya han tomado nota de los datos revelados esta semana por el Censo Nacional de Vivienda y Población del INEGI, en donde en principio se desmiente el dicho popular de que a cada hombre le tocaban # número de mujeres, porque había muchas más femeninas que masculinos.

Resulta que el 51.2% en el país son Mujeres: 64, 540, 634.

Los hombres somos el 48.8% del total de la población nacional con 61,473,390 Hombres, eso hasta antes de la pandemia.

La edad media de la población es de jóvenes de 22 años.

Ahora hay menos televisores en los hogares, del 92.6 bajo al 91.1.

En cambio el uso de teléfonos celulares aumentó del 65.1 al 87.5.

Los aparatos de radio en los hogares también disminuyeron del 79.5 al 67.6.

Donde sí se registró un notable incremento fue en el uso del Internet, que pasó del 21.3 al 53.1 por ciento de los hogares.

El uso de computadora, laptop o Tablet en los hogares aumentó del 29.4 al 37.6.

Otro cambio que se registró fue en la disminución de las llamadas líneas telefónicas fijas, por los celulares que pasó del 43.2 al 37.5.

Todos esos datos, que significan, para las campañas electorales, pues que los candidatos y candidatas tendrán que cambiar también las formas tradicionales de hacer campaña para lograr comunicarse mejor con los electores, tendrán que utilizar las benditas redes sociales y las páginas de internet.

Ojalá y lo entiendan y puedan aplicarlo a tiempo.

Contáctanos en nuestras redes sociales:

https://www.canva.com/design/DAEN5B9DWgs/ZCHd2Z8KueYjlg_d59Op3A/view?website#2

otros columnistas