El voto de castigo

Por observación debemos concluir de manera empírica que es muy difícil asumir la existencia del llamado voto de castigo como factor electoral determinantes, considerado este como una reacción ciudadana en contra del mal gobierno del partido en el poder. Sin embargo, tenemos constancia fidedigna acerca de que no siempre el partido en el gobierno está en riesgo de perder una elección a causa de una mala gestión pública. Por supuesto, participan variables de no...
jueves, abril 3, 2025
Xalapa
cielo claro
28.7 ° C
28.7 °
28.7 °
24 %
3.9kmh
9 %
Jue
30 °
Vie
32 °
Sáb
33 °
Dom
26 °
Lun
16 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

Los órganos autónomos fortalecen la división de poderes: Lorenzo Córdova

Lo último

El papel de los organismos autónomos es actuar en beneficio del ejercicio de los derechos fundamentales, así como del equilibrio y control que deben existir en una democracia constitucional moderna y no buscan enfrentarse a ningún poder, señaló el Consejero Presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, durante su participación en la Sesión Extraordinaria del Comité Editorial del Colegio de Profesores-Investigadores con Actividades Académicas Formales en Universidades Extranjeras (COPUEX). 

“Desde una óptica estructural es comprensible que los órganos constitucionales autónomos sean incómodos para cualquier gobierno. Por su propia naturaleza han sido incómodos, porque son incómodos en su diseño, porque buscan ser incómodos porque buscan, precisamente, los equilibrios constitucionales”, indico.  

Córdova Vianello afirmó que estos organismos no son una invención mexicana, sino que son producto de una evolución de 200 años que busca fortalecer la división de poderes a través de los controles y contrapesos.  

Recordó que los organismos autónomos han existido a lo largo de diversos gobiernos y han emanado de distintas fuerzas políticas, por lo que se convierten en organismos aún más incómodos en un contexto de pluralismo intenso.  

En su calidad de Vicepresidente del COPUEX, Córdova Vianello agregó que el ejercicio de sus funciones de control y contrapesos está estrechamente vinculado con una división de poderes fuerte, típica de un Estado constitucional democrático.  

“Me atrevo a decir que la fortaleza del Estado mexicano, de la historia de la transición democrática en buena medida se refleja en la coexistencia de los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial con los órganos autónomos para recrear los equilibrios y contrapesos necesarios en una democracia”.    

Buscan con publicación fomentar la cultura democrática 

El Titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Santiago Nieto Castillo, destacó la importancia de las publicaciones como la dictaminada por el Comité Editorial en esta sesión, “Monitor Democrático 2020. La función de la división de poderes y los organismos constitucionales autónomos en el presidencialismo carismático en México”, ya que son una especie de crónica de la democracia mexicana a la que cualquier historiador puede remitirse.  

Agregó que estos textos dan cuenta de la fortaleza del sistema democrático mexicano que demuestra las últimos tres elecciones presidenciales, en las que ha prevalecido la alternancia sin que intermedie el derramamiento de sangre.  

El Presidente del COPUEX, Luis Jorge Molina Piñeiro manifestó que el objetivo de esta publicación es fomentar la cultura democrática, la cual aún es incipiente y debe ser fortalecida, considerando que esta conciencia social no se construye en apenas 30 años de democracia mexicana.  

Organismos autónomos, exigencia ciudadana 

La presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena, enfatizó que los organismos constitucionales autónomos son producto de una exigencia ciudadana de rendición de cuentas.  

Agregó que la historia política de la humanidad se caracteriza por la opacidad ya que el poder tiende a quedarse fuera del conocimiento de la sociedad, por lo que resulta fundamental crear estrategias jurídicas e institucionales para contrarrestar esta tendencia.  

El Coordinador del Programa de Posgrado en Derecho de la UNAM, Fernando Flores Trejo, afirmó que la función principal de los organismos constitucionales autónomos es constituir un contrapeso para balancear el funcionamiento de la estructura del Estado mexicano. 

En este sentido rechazó que se pueda considerar que estos organismos busquen constituirse en un cuarto poder, ya que su función real es un equilibrio dentro de la estructura de manera democrática y, sobre todo participativa con lo que van generando el perfeccionamiento institucional del país.  

El Presidente de la Asociación de Colegios de Profesores de la Facultad de Derecho de la UNAM, Fabián Mondragón Pedrero, subrayó la importancia de la obra publicada por el COPUEX al referir que los órganos constitucionales autónomos fortalecen la impartición de justicia.  

Relacionados

Los que saben