El agua, un problema social

La ciudad de Xalapa tiene un marco natural esplendoroso, adicionalmente, salvo las alteraciones por el cambio climático, su temperatura promedio anual es templada lo cual posibilita un entorno que contribuye a la mejor calidad de vida de sus habitantes. Las temperaturas calcinantes de ciudades costeras y de los llanos sotaventinos hacen de Xalapa un atractivo paraíso terrenal, aunque nada exento de problemas muy propios de la convivencia humana en países de deficiente infraestructura urbana...
miércoles, abril 2, 2025
Xalapa
muy nuboso
29.2 ° C
29.2 °
29.2 °
26 %
2kmh
69 %
Mié
31 °
Jue
32 °
Vie
32 °
Sáb
33 °
Dom
26 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

Una buena jugada del Presidente

Juegos de Poder

Leo Zuckermann

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha anunciado tres reformas constitucionales para la segunda mitad de su sexenio. La primera sería para que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) recupere el monopolio de la industria eléctrica del país. La segunda es una reforma que reestructuraría al Instituto Nacional Electoral, bajaría el financiamiento público a los partidos y, quizá lo más importante, eliminaría a los diputados y senadores de representación proporcional, los llamados plurinominales. Finalmente, la tercera, integraría a la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional.

Primero, lo obvio. Después de la elección del seis de junio pasado, el Presidente está más lejos de conseguir reformas constitucionales. Antes tenía la mayoría calificada de dos terceras partes en la Cámara de Diputados con la alianza de Morena, PT, PES y PVEM. En el Senado, a dicha coalición sólo le faltaban cuatro senadores para llegar a esta súper mayoría. Ahora, después de las elecciones intermedias, perdió la mayoría calificada en diputados, por lo que requerirá convencer a más de cincuenta legisladores de la oposición para reformar la Constitución.

 Se ve difícil. Mucho más difícil que antes de la elección.

Vamos a decir que el Presidente, entre que seduce a algunos y amedrenta a otros diputados y senadores, logra la mayoría calificada para estas reformas que pretende. Pues sería un gran triunfo del Ejecutivo. Sacaría adelante su agenda legislativa.

Asumamos, ahora, que no logra la aprobación, algo que el mismo presidente López Obrador ha reconocido que podría ocurrir. En los hechos sería una derrota para el gobierno pero, ojo, todo dependería de la narrativa dominante sobre lo ocurrido.

Para empezar, hay que reconocer que los cambios que quiere López Obrador son populares. La gente estaría de acuerdo con restaurar el monopolio de la CFE si esto significaría una baja en las tarifas eléctricas (aunque el Estado tenga que subsidiarlas a través de nuestros impuestos). En cuanto a lo electoral, ya sabemos que a la ciudadanía le fastidia el altísimo financiamiento que reciben los partidos del erario y odia a los legisladores plurinominales. Finalmente, la gran mayoría de los mexicanos adora a las Fuerzas Armadas y no tendría problema alguno en que éstas se encargaran, de una buena vez, de la seguridad pública del país.

El Presidente va a aprovechar estas percepciones. Si efectivamente no logra obtener los votos para aprobar sus reformas, con toda seguridad dirá que él trató de hacer estos cambios por el bien del pueblo, pero que los conservadores se lo impidieron.

De esta forma, aun si perdiera en el Congreso, el Presidente podría ganar en la narrativa de lo sucedido. Por eso digo que esto podría ser una buena jugada política de López Obrador.

Depende, en todo caso, de quién gane la narrativa de aprobar o rechazar las tres reformas.

 Aquí se vuelve fundamental que la oposición no sólo se oponga a ellas, sino convenza a la opinión pública de que lo mejor para el país es bloquearlas. Que a los consumidores y/o contribuyentes nos perjudica el regreso del monopolio público de la CFE en la industria eléctrica, que los legisladores plurinominales sirven para corregir la sobrerrepresentación en el Congreso, y que lo mejor para un país es tener policías civiles, no militares.

El problema es que, a diferencia del Ejecutivo, la oposición carece, hoy por hoy, de voces potentes y creíbles que persuadan a la opinión pública. López Obrador, en cambio, tiene un enorme megáfono diario para influir en las percepciones ciudadanas. En este sentido, la lucha comunicativa es asimétrica. El gobierno lleva todas las de ganar.

Bien a bien todavía no sabemos el contenido específico de las tres reformas que quiere el Presidente. La oposición, sin embargo, debe comenzar a diseñar una estrategia de comunicación si es que efectivamente votará en contra de ellas. Requerirán de voceros de peso que salgan a los medios a responder a los argumentos del Presidente a favor de sus iniciativas.

No sólo se trata de votar en contra, sino de argumentar por qué. Habrá que persuadir, persuadir y persuadir. De lo contrario, el ganador será López Obrador, que impondrá su narrativa de una mafia de poder conservadora que miserablemente bloquea los cambios que le convienen al pueblo de México.

Twitter: @leozuckermann

otros columnistas