El voto de castigo

Por observación debemos concluir de manera empírica que es muy difícil asumir la existencia del llamado voto de castigo como factor electoral determinantes, considerado este como una reacción ciudadana en contra del mal gobierno del partido en el poder. Sin embargo, tenemos constancia fidedigna acerca de que no siempre el partido en el gobierno está en riesgo de perder una elección a causa de una mala gestión pública. Por supuesto, participan variables de no...
miércoles, abril 2, 2025
Xalapa
algo de nubes
21.4 ° C
21.4 °
21.4 °
54 %
2kmh
17 %
Jue
31 °
Vie
32 °
Sáb
33 °
Dom
26 °
Lun
15 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

Escribir sin por qué

Sin tacto

Por Sergio González Levet

En verdad que es difícil escribir en este espacio -que siempre ha tratado de autodefinirse como una columna política, con muy poco éxito en verdad- sin caer en el tema de las recientes elecciones o de la politiquería diaria que ha invadido los espacios de la comunicación… y del chisme en todo el ámbito nacional.

     La Cuarta Transformación con su cauda de redentores sociales impreparados y rencorosos, ha conllevado una baja sensible en el nivel de la discusión política, y hemos pasado del terreno de las ideas al de las ocurrencias (recordemos a Octavio Paz).

     También es muy difícil transitar en el terreno de la reflexión, de la razón pura, sin que se nos atraviese en el imaginario colectivo alguna de las provocadoras declaraciones del Presidente de la República en sus conferencias mañaneras o en algún acto público de fin de semana, arropado por sus fieles seguidores, lejos de sus adversarios.

     Complicado en verdad intentar moverse dentro de los límites de la filosofía política sin mancharla con un comentario de sucesos cotidianos que afectan a los ciudadanos y/o a los gobiernos de los tres niveles.

     ¿Cómo navegar en el mar proceloso de las ideas inmateriales sin topar con una boya rampante de realidad vulgar y vulgarizada, aspiracional y aspiracionista?

     ¿Cómo permanecer en la torre de marfil inexpugnable de los imperativos categóricos de don Emmanuel sin caer en la tentación de echar siquiera una mirada al mundo que la circunda, con sus cantos de sirenas y sus tentadores atractivos?

     ¿Cómo mantenerse en el universo del discurso de la puntillosa seriedad de Antonio Gramsci y del positivista Norberto Bobbio, de las palabras luminosas de José Mujica, de los descubrimientos certeros de Noam Chomsky, sin que nos llamen la atención las vulgaridades de Gerardo Hernández Noroña, las corruptivas explicaciones de la Incándida Eréndira (y su esposo desalmado) o los acosos verbales de Félix Salgado Macedonio?

     ¿Cómo? Si la realidad está aquí enfrente de nosotros y nos urge a que respondamos, para que el mundo sea un poco menos malo: para que México sea el país signo y placentero que nos merecemos; para que la clase media no sucumba.

     ¿Cómo ser serios ante la falta de seriedad de las y los líderes del morenismo, que creen que llegaron para quedarse? De ese movimiento que siente que le deben tantos años de poder como los que tardó en llegar a él.

     ¿Cómo no verlos ni oírlos, si hacen tanto ruido?

     ¿Cómo ignorarlos si están haciendo daño a las instituciones?

     ¿Cómo?

     ¿Cómo, chingao?

sglevet@gmail.com

otros columnistas

Los cadáveres

Román el taquero

Don Jesús y Otto /2

Don Jesús y Otto /1

El imperio de la Ley /2

Hasta un niño puede

Se los comió Carbonell