El agua, un problema social

La ciudad de Xalapa tiene un marco natural esplendoroso, adicionalmente, salvo las alteraciones por el cambio climático, su temperatura promedio anual es templada lo cual posibilita un entorno que contribuye a la mejor calidad de vida de sus habitantes. Las temperaturas calcinantes de ciudades costeras y de los llanos sotaventinos hacen de Xalapa un atractivo paraíso terrenal, aunque nada exento de problemas muy propios de la convivencia humana en países de deficiente infraestructura urbana...
miércoles, abril 2, 2025
Xalapa
muy nuboso
18.5 ° C
18.5 °
18.5 °
53 %
2.3kmh
70 %
Mié
32 °
Jue
31 °
Vie
32 °
Sáb
32 °
Dom
26 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

Sin agenda ambiental

mquim1962@hotmail.com

Twitter:@mquim1962

“Si la promesa de este gobierno está con los pobres, si quiere reconciliar la deuda histórica con quienes han sido marginados, entonces ese pacto social está incompleto sin el pacto natural. La degradación ambiental es incompatible con una vida digna y a quienes más afectará es a los pobres”.

Ana De Luca

Para la mayoría de los gobiernos de nuestro país, la discusión sobre el futuro de nuestro planeta en función del calentamiento global, de los llamados que realizan los expertos y particularmente las movilizaciones ciudadanas en muchas partes del mundo para que se realicen acciones profundas que modifiquen la relación de la humanidad para con su única casa, parecen quedar muy lejos de sus prioridades.

Para el gobierno nacional, que se dice ambientalista, progresista, deja mucho que desear su compromiso con el medio ambiente y la construcción de políticas públicas de preservación ecológica, pues parecen reducirse a “Sembrando vida”, cuestionado programa estrella de la administración federal que marca la pauta en las acciones estatales y municipales, distantes también de asumir la trascendencia de los requerimientos ambientales.

Pero los retos son mucho mayores y las acciones y resultados no son alentadores.

Detener la deforestación y la pérdida de biodiversidad, el cuidado del agua, las emisiones contaminantes, son retos que están entre otros muchos que deberían estar ocupando el desarrollo de una verdadera y prioritaria agenda ambiental y climática, pero no es así.

Para muchas organizaciones de la sociedad civil y especialistas, la que se anuncia como reforma administrativa desde la SEMARNAT para sumar a su estructura el Instituto Nacional de Cambio Climático (INECC) y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) es  vista como una acción más de desmantelamiento del aparato gubernamental que ahora lesiona el sector ambiental.

Esta inercia de abandono queda de manifiesto no solo con las transformaciones institucionales o la ausencia de políticas públicas de gran calado, sino analizando el presupuesto del sector ambiental del 2022 ($40,795 mdp), que aún con el incremento de poco más de 9 mil millones respecto del 2021,  queda muy distante de lo que se tenía hasta hace tres años.

Para ejemplificar la disminución presupuestal: la razón que se alcanza con este presupuesto respecto de los 90 millones de hectáreas que se encuentran en alguna condición de protección es de 9.7 pesos por hectárea, mientras que en el 2015 esa razón alcanzó los 74.12 pesos por hectárea.

Al respecto, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) menciona que “Esta escasa asignación de recursos impide una adecuada atención a los diversos problemas ambientales que existen en las áreas naturales protegidas, como la deforestación o la degradación de los bosques y de las áreas costero-marinas”. Recuperado de https://www.cemda.org.mx/desaparecer-al-inecc-y-el-imta-debilita-aun-mas-la-capacidad-de-mexico-para-proteger-el-medio-ambiente-y-combatir-el-cambio-climatico/

Los problemas son mayores. En 2020 México perdió 300 mil hectáreas de cobertura arbórea de acuerdo a lo mencionado por la Universidad de Maryland y la plataforma Global Forest Watch. Por ello es que se discute la realización del megaproyecto del Tren Maya, en una zona que, a decir de expertos, es una región prioritaria de conservación, sometida a acciones de intervención gubernamental reservadas y con alto nivel de incertidumbre, improvisación y descuido al muy evidente impacto ambiental de las mismas.

Con acciones como esta y otras en similar sentido, como lo es la construcción de la refinería de Dos Bocas, va quedando clara la ausencia u omisión del cumplimiento de las políticas gubernamentales de protección ambiental, lo que otorga relevancia al demoledor comentario del Dr. Adrián Fernández Bremauntz,  Doctor en Ciencias y Director Ejecutivo de la ONG Iniciativa Climática: “Es evidente que el gobierno no va a atender la agenda ambiental y climática. Así que será el sector social y académico el que deberá tomar la estafeta y dar la pelea para que se vuelvan temas prioritarios en el país”.

Rescatado en https://es.mongabay.com/2022/01/desafios-ambientales-de-mexico-en-el-2022/

LA BITÁCORA DE LA TÍA QUETA

Hacer periodismo en México es arriesgar la vida. Ni silencio, ni olvido para los periodistas asesinados.

otros columnistas