HOY:

Sheinbaum asegura que Pemex ha saldado 60% de su deuda con proveedores

Agencias/Sociedad 3.0 La presidenta Claudia Sheinbaum informó este lunes, durante su conferencia matutina, que Petróleos Mexicanos (Pemex) ha cubierto aproximadamente el 60% de la...

Gobernantes: Javier Duarte, Cuitláhuac García

Si de entre quienes han gobernado la entidad veracruzana los claroscuros son bastante notables, en el caso de Javier Duarte de Ochoa y de Cuitláhuac García la opacidad y la mediocridad relucen como emblemática identificación. Si entre los coetáneos Dante, Fidel y Miguel Ángel, el denominador común fue el talento y la vocación para la política, en Duarte y Cuitláhuac la ausencia de gracia y sentido del servicio público no alcanzó para encubrir sus...
martes, mayo 6, 2025
Xalapa
nubes dispersas
30.3 ° C
30.3 °
30.3 °
34 %
3.5kmh
34 %
Mar
30 °
Mié
31 °
Jue
29 °
Vie
24 °
Sáb
20 °

Dirigente de Morena exige empatía

Un accidente le puede ocurrir a cualquiera, todos estamos expuestos, pero más en México, que tiene ¡el séptimo lugar mundial! en accidentes automovilísticos en el mundo (en números absolutos) compitiendo en ello con países que quintuplican el tamaño de nuestra flota vehicular. Pero que eso pase en el entorno de giras electorales, en convoyes de lujosas camionetas Suburban de a dos millones y medio cada una, que sea repetitivo en los eventos de un mismo partido político y lo peor, que tres días antes, previa "recomendación" de la Presidente Sheimbaum...

Acentos, el gran secreto

Si usted sabe diferenciar las palabras en agudas, graves (o llanas), esdrújulas y sobreesdrújulas, y si además conoce y aplica debidamente las reglas de la acentuación, con sus excepciones debidas a los monosílabos, a los acentos diacríticos y a la ruptura de diptongos, entonces está en el 15 por ciento de la población alfabeta del país que tiene esa habilidad.

     Sí, de cada cien mexicanos que fueron a la primaria, 85 salieron sin tener idea cierta de la gramática de la lengua y, en lo más evidente, no saben en qué palabras y en qué letras poner el acento escrito (esa rayita escabullidiza que se llama tilde).

     Si me permiten, les voy a recordar ese conocimiento que se empieza a enseñar en tercero y cuarto de primaria y que hipotéticamente se consolida en el quinto grado.

     Primero debo decir que todas las palabras tienen una sílaba tónica (ST), que es la “que recibe la mayor acentuación en relación con las demás sílabas dentro de una palabra, es decir, es la que se pronuncia con más fuerza.”

     Y de acuerdo con el lugar en el que está la ST, las palabras son agudas, en la última sílaba (canción, colibrí); graves, en la penúltima sílaba (mesa, banco, imagen); esdrújulas en la antepenúltima sílaba (típico, clásico), y sobreesdrújulas, en la ante-antepenúltima sílaba (últimamente).

     Y ahí les van las famosas reglas de acentuación, que casi nadie conoce (usted, que sí se las sabe, es una mexicana o un mexicano de excepción):

     Primera: las palabras agudas que terminan en “n”, “s” o vocal SÍ se acentúan.

     Segunda: las palabras graves que terminan en “n”, “s” o vocal NO se acentúan.

     Tercera: todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas se acentúan.

     Estas reglas tienen algunas excepciones:

     1. Los monosílabos no se acentúan.

     2. Hay un acento (se llama diacrítico) que se pone para diferenciar dos palabras que se escriben igual, pero tienen diferente significado: sí, afirmativo; si, condicional – más, adverbio de cantidad; mas, sinónimo de “pero” – dé, del verbo dar; de, preposición.

     3. Se debe poner tilde cuando la sílaba tónica cae en una vocal débil (“i”, “u”) y se rompe el diptongo: caiga, caída; coime, oído; sauce, Saúl.

     Y para ese 85 por ciento que no sabe acentuar hay una muy mala noticia: a las mayúsculas sí se les debe poner tilde, de acuerdo con lo que indica la Real Academia de la Lengua (en la época de las máquinas de escribir, los tipos no aceptaban el acento en las mayúsculas y mucha gente tomó como regla esta deficiencia).

     Los acentos son uno de los secretos mejor guardados de nuestra educación básica, que se esconden en el arcano de la gramática de la lengua, un libro también desconocido para los mexicanos que presuntamente aprendieron a leer y escribir.

sglevet@gmail.com

otros columnistas

Semper Fidelis

Romancillo de mayo

Román y la innovación

Campañas

Las famiglias y el poder

Los papables /2