Sheinbaum: Somos ejemplo en democracia. Zedillo: rumbo al autoritarismo

En 1988 vino a México Maurice Duverger, el afamado politólogo francés a quien interesaba observar directamente las causas de la larga permanencia del PRI en el poder público mexicano. En ese entonces dijo que nuestro país caminaba hacia una <democracia pluralista>, aunque lo hacía más a paso de tortuga que de liebre”. Duverger publicó en 1951 “Los Partidos Políticos”, en donde analiza los sistemas de partido, que clasifica como bipartidistas, multipartidista y sistema de...
miércoles, abril 30, 2025
Xalapa
nubes dispersas
18.3 ° C
18.3 °
18.3 °
82 %
1.3kmh
45 %
Mié
27 °
Jue
28 °
Vie
28 °
Sáb
29 °
Dom
22 °

No podemos fingir, los muertos son reales, la sangre igual…

Es comprensible que si lo anterior no funcionó, se diseñen nuevas estrategias. Es aceptable que se cambien los enfoques y se apliquen nuevas políticas públicas. Pero en el tema de la seguridad pública y la protección a los ciudadanos, ni se puede improvisar, ni caben las ocurrencias, ni se puede atribuir a todo una carga de culpa por las "agresiones" de los adversarios, ni a meras calumnias de mala fe. Ahora sí que los hechos hablan. Por encima de esos recursos retóricos de justificación, no se pueden resolver estos problemas...

“Normalidad”.

Martín Quitano Martínez

mquim1962@hotmail.com

twitter: @mquim1962

La indiferencia es el peso muerto de la historia.

Antonio Gramsci

Decir que vivimos en condiciones complejas, difíciles, es acaso una verdad de Perogrullo que si bien es de asumirse como parte de la “normalidad” actual, amerita su urgente cambio, generándose la necesidad de encontrar cómo y de qué manera se deben exigir cambios institucionales y el establecimiento o fortalecimiento de acciones gubernamentales y sociales que modifiquen una “normalidad” tan llena de horrores.

Uno de los espacios donde se regodea el abandono y la cada vez mayor insensibilidad de una sociedad que mira para otro lado, empezando por las áreas institucionales responsables, es la violencia que cobija a las y los desaparecidos y que de 1964 a la fecha alcanza un número mayor a las 100 mil personas desaparecidas y no localizadas; el 97% de ellas registradas a partir del 2006.

La cuarta parte de las personas desparecidas y no localizadas  son mujeres y niñas; aproximadamente 16 mil son menores de edad y la mayoría de ellas son niñas. Recientemente las desapariciones se han incrementado, mostrando su cara más grotesca al registrar 81,640 casos del 1 de diciembre del 2018 al 28 de agosto del 2022, de los que 35,748 casos siguen sin resolverse.

En un informe de agosto pasado, la entonces Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos comentaba sobre la tragedia en que nos encontramos en este renglón, diciendo que solo en 35 de la gran cantidad de casos registrados en México, se había condenado a los perpetradores. Un dato que sin duda refleja, dice el informe, la enorme impunidad que existe por falta de investigaciones efectivas. En el informe se reconoce que las desapariciones “son una muestra del prolongado patrón de impunidad en el país”.

Que con la falta de justicia prevaleciente, se dejan solas a las familias de las víctimas que en medio del sufrimiento, buscan respuestas y con ello evidencian los fallos y lejanías institucionales, poniendo además en riesgo sus vidas. Son múltiples los hechos que dan fe de actos contra madres y familias buscadoras. Tal es el caso del asesinato de Esmeralda Gallardo, madre buscadora de su hija de 22 años desaparecida en Puebla, a la que asesinaron a balazos cuando esperaba el autobús para su trabajo. La mataron por su fuerza y el compromiso decidido por encontrar a su hija, terrible y desolador ejemplo de la continuidad de nuestras descomposiciones, como parte de ese conjunto de dolores y angustias que se encuentran entre miles de familias mexicanas que han sufrido desapariciones, que sufren amenazas e incluso agresiones que como a Esmeralda en muchas ocasiones les ha costado la vida.

Son los datos duros los que respaldan los pesares sociales que están allí. La crudeza de ellos merece más que las frases comunes o clichés institucionales que se dicen siempre, debemos reflexionar como sociedad para negarnos a asumir los hechos que vivimos como parte de una “normalidad”, para señalarlos y evitar que cada vez nos volvamos más insensibles, más indiferentes.

DE LA BITÁCORA DE LA TÍA QUETA

Sin hacerles caso, desde 2020, fue advertido el peligro de colapso en el tramo Tulum-Cancún del Tren Maya. SEDENA Leaks

otros columnistas