Partidos políticos satélites

En realidad, no existe un estudio a fondo que verifique el término “partido satélite” utilizado en nuestro argot político para identificar aquellos partidos cuya existencia solo se explica por la utilidad que puedan proporcionar al gobierno en turno o al partido en el poder. Se utilizan otras denominaciones, como “partido bisagra”, para identificar al partido ubicado entre dos mayoritarios, como en su momento lo han sido Movimiento Ciudadano y el Verde Ecologista ubicados circunstancialmente...
jueves, abril 10, 2025
Xalapa
cielo claro
13.6 ° C
13.6 °
13.6 °
70 %
1.9kmh
0 %
Vie
23 °
Sáb
23 °
Dom
24 °
Lun
25 °
Mar
20 °

El daño está hecho…

Dice la sabiduría popular que 'no hay loco que coma lumbre'; pero también dice que, 'de que los hay... los hay'. Además aseguran que 'el camino al infierno está pavimentado con buenas intenciones'. Nadie imaginó que el Presidente Trump se doblaría tan rápido, pero todos sabían que los aranceles eran insostenibles, más temprano que tarde. Las justificaciones son lo de menos: que si ya se cumplieron los objetivos, que si se van a firmar tratados comerciales binacionales, que si los hombres fuertes de Wall Street se impusieron. Lo cierto...

Contra el libro 3/3

Culmino mi alegato contra la percepción que se tiene del libro como un prestigioso vehículo del conocimiento y me enfoco en una arista que poco se menciona: el carácter depredador del papel.

     Se necesitan unos 15 árboles grandes a fin de conseguir la celulosa necesaria para fabricar una tonelada de papel. Dicho desde otra perspectiva, de un árbol se obtienen unas 12 mil hojas de papel tamaño cuartilla.

     Así que la tirada de 3 mil ejemplares de una obra que tenga 400 páginas en tamaño media carta requiere de 600 mil hojas, es decir que se tienen que talar 50 árboles.

     La industria editorial acaba cada año con cientos de miles de hectáreas de bosques, sobre todo de especies que tienen la madera más dura, como el roble y el arce, aunque las coníferas también son utilizadas para la obtención de papel.

     El país que fabrica mayor cantidad de papel es China, con un 27 por ciento de la producción mundial anual. En el top ten se ubican en orden descendente Estados Unidos, Japón, Alemania, Corea del Sur, Brasil (el único país latinoamericano en esta lista), Finlandia, Canadá, Suecia e Italia.

     La producción anual en todo el planeta es de 400 millones de toneladas métricas de papel.

     Y hay que hacer notar que un grave problema que se presenta con los sistemas de registro electrónicos, es que la gente no les tiene confianza, y por eso se tienen que imprimir millones y millones de recibos, constancias, oficios, textos, etc.

     La “oficina electrónica” se ha convertido en la mayor consumidora de papel para impresión, y no se ve el día en el que todos dejemos de imprimir cuartillas y cuartillas o de exigir constancias en físico de cualquier trámite o pago que hagamos.

     Es cierto que el papel también se usa para hacer cuadernos, bolsas, toallas y rollos higiénicos, envolturas diversas y muchos objetos más -bueno, ¡hasta el dinero!- pero la industria editorial (libros, revistas y periódicos impresos) es la mayor consumidora de celulosa y por tanto de árboles.

     Un mundo en el que los lectores abreven en su computadora, su tablet o su smartphone será un mundo con más bosques. Recordemos solamente que tres árboles procuran el oxígeno que necesita diariamente una persona. Si somos 7 mil millones de seres humanos, necesitamos 21 mil millones de estos robustos ejemplares de la naturaleza para poder respirar plenamente.

     Así que cuidado con los libros. Son el objeto más útil que tuvimos para transmitir y preservar el conocimiento humano, pero ya hay que dejarlos descansar… y con ellos al planeta arbóreo.

sglevet@gmail.com

otros columnistas

El Código Infarto

Rascar

Ceda el paso y sea feliz

Todo un Rector

Los cadáveres

Román el taquero