Gobernantes de Veracruz

La sucesión inmediata de dos veracruzanos en la presidencia de la república: Miguel Alemán Valdés (1946-1952), Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) produjo un nutrido almacigo de veracruzanos en cargos relevantes del gobierno federal, esa arribazón permitió sugerir en el imaginario colectivo que los veracruzanos eran muy “chichos” para la política, de esa percepción cultivada por la inercia de los decires surgieron el “en Veracruz, el más chimuelo masca plomo” y el “calvo peina trenzas”, pero...
domingo, abril 20, 2025
Xalapa
muy nuboso
21.6 ° C
21.6 °
21.6 °
59 %
2.2kmh
69 %
Dom
26 °
Lun
24 °
Mar
23 °
Mié
27 °
Jue
27 °

Almas pútridas

De acuerdo con el portal web de López Dóriga Digital, «han muerto 45 bebés a causa de tosferina. Ninguno de ellos estaba vacunado. Del total de bebés contagiados con tosferina, 20 eran recién nacidos menores de dos meses, y los demás tenían entre tres y 11 meses de edad». Por muchos años México fue campeón del mundo en materia de vacunación. Fuimos los primeros en erradicar la polio y otras terribles enfermedades que hoy están de regreso, como el sarampión. La destrucción del sistema de salud, hoy está demostrado, fue claramente...

Tirios y troyanos (de nuevo)

Sale y vale para el amigo Ricardo Chúa, columnista de los buenos.

El 8 de septiembre pasado publiqué la columna que repongo hoy. Y lo hago porque señalé en ella un error de nombre que se comete muy seguido en las redes con una frase clásica, y lo he vuelto a ver a menudo. Por eso insisto en repetirlo, con la confianza de que llegará a más personas.

     La copio tal cual:

     Un buen amigo columnista cometió un error de dedo y puso ayer en su texto el enunciado “sirios y troyanos”, lo que me permití advertirle para que corrigiera por el correcto: “tirios y troyanos”.

     Esa erratilla me da tema y oportunidad de hacer una cápsula cultural, con el fin de darle una nueva vacación al ánimo y hacer a un lado por hoy los temas políticos.

     Va pues:

     La frase llega a nuestra cultura a través de Don Quijote, que dice textualmente: «Callaron todos, tirios y troyanos», texto tomado por don Miguel de Cervantes y Saavedra a su vez de La Eneida de Virgilio, quien se refiere a la profunda enemistad que surgió entre los sobrevivientes de la caída de Troya, encabezados por Eneas, y los súbditos de Dido, la reina de Cartago.

     Eneas era hijo de Anquises, que pertenecía a la familia real de Troya. Un día éste llevó a pastar sus rebaños al monte Ida, que estaba cerca de la ciudad. Ahí lo encontró Afrodita (Venus en la mitología romana) y se enamoró de él (por una travesura de Zeus, al que le gustaba gastar bromas a sus diosas). La diosa del amor se disfrazó de princesa frigia (un reino que estaba más o menos cerca de Troya) “y yació con él” (las diosas griegas eran bastante liberales y no se andaban con arrumacos, por eso hay tantos semidioses en la mitología). Del encuentro nació Eneas, quien fue educado por las ninfas sus primeros cinco años de vida y después entregado a su padre, quien lo encaminó a que se convirtiera en uno de los principales guerreros troyanos, solamente superado por Héctor, el hijo del rey Príamo.

     Bueno, los tirios son los cartagineses, llamados así por el poeta latino porque eran oriundos de la ciudad fenicia de Tiro.

     Tirios y troyanos terminaron peleados a muerte para la eternidad, porque Eneas huyó de los brazos y el amor de Dido, la reina de Cartago, lugar al que llegó con lo que quedaba de los troyanos, y había recibido hospitalidad y refugio, tanta que la reina se enamoró de él y quería que se quedara con ella en su reino para siempre.

     Pero Eneas tenía un encargo del destino, que era fundar la ciudad de Roma, así que un buen día se escapó con su gente. El escape causó tanto dolor a Dido que le pidió a sus súbditos que odiaran para siempre a los troyanos… y después se suicidó por despecho.

     De ese modo, los tirios y troyanos están destinados a pelearse eternamente, como al parecer sucede con ciertos grupos, políticos o no, en nuestro país.

sglevet@gmail.com

otros columnistas

Vargas Llosa, poeta

Vargas Llosa

El Código Infarto

Rascar

Ceda el paso y sea feliz