El agua, un problema social

La ciudad de Xalapa tiene un marco natural esplendoroso, adicionalmente, salvo las alteraciones por el cambio climático, su temperatura promedio anual es templada lo cual posibilita un entorno que contribuye a la mejor calidad de vida de sus habitantes. Las temperaturas calcinantes de ciudades costeras y de los llanos sotaventinos hacen de Xalapa un atractivo paraíso terrenal, aunque nada exento de problemas muy propios de la convivencia humana en países de deficiente infraestructura urbana...
miércoles, abril 2, 2025
Xalapa
algo de nubes
31 ° C
31 °
31 °
27 %
4.1kmh
20 %
Jue
32 °
Vie
32 °
Sáb
33 °
Dom
26 °
Lun
16 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

La novela más famosa menos leída

Cualquier mexicano con un barniz de cultura -que no es cualquiera- y hasta muchos que no, saben de qué se habla cuando alguien menciona El Quijote o a mi ancestro don Miguel de Cervantes y Saavedra (mi abuela paterna, doña Julia Cervantes Saavedra -ya sus apellidos sin preposiciones ni conjunciones-, nacida en Perote, venía posiblemente de ese linaje, con conexiones perdidas en el tiempo y las distancias entre España y México. Vaya usted a saber).

     Pero sí muchos conocen de oídas la famosa novela, llamada El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

     Y muchos probablemente se saben o reconocen el inicio de la primera novela de la literatura española y tal vez de la literatura toda:

     «En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.»

     Es la novela más importante y la más famosa de la historia del mundo… ¡pero es también la menos leída!

     Son contadas las personas que han completado la lectura de las dos partes, la de 1605 y la de 1615 que tuvo que escribir don Miguel porque un tal licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas, ya le había escrito en 1614 una segunda apócrifa, a la vista del éxito que había tenido el primer tomo.

     Y no debiera ser que casi nadie la lea, porque contra lo que muchos pueden pensar, El Quijote es una novela con mucho humor y sobre todo mucha filosofía popular.

     Vea usted nomás, acuciosa lectora, lea usted con detenimiento, cándido lector, este fragmento:

     Mira que el que busca lo imposible, es justo que lo posible se le niegue, como lo dijo mejor un poeta, diciendo:

Busco en la muerte la vida,

salud en la enfermedad,

en la prisión libertad,

en lo cerrado salida

y en el traidor lealtad.

Pero mi suerte, de quien

jamás espero algún bien,

con el cielo ha estatuido

que, pues lo imposible pido,

lo posible aun no me den.

     Yo hoy como consejo de fin de semana le recomiendo a usted que se atreva y se asome en las páginas del libro fundador de nuestra narrativa.

     En una de ésas, se pega la gran divertida.

sglevet@gmail.com

otros columnistas

Los cadáveres

Román el taquero

Don Jesús y Otto /2

Don Jesús y Otto /1

El imperio de la Ley /2

Hasta un niño puede

Se los comió Carbonell