El agua, un problema social

La ciudad de Xalapa tiene un marco natural esplendoroso, adicionalmente, salvo las alteraciones por el cambio climático, su temperatura promedio anual es templada lo cual posibilita un entorno que contribuye a la mejor calidad de vida de sus habitantes. Las temperaturas calcinantes de ciudades costeras y de los llanos sotaventinos hacen de Xalapa un atractivo paraíso terrenal, aunque nada exento de problemas muy propios de la convivencia humana en países de deficiente infraestructura urbana...
miércoles, abril 2, 2025
Xalapa
nubes dispersas
17 ° C
17 °
17 °
43 %
2.7kmh
27 %
Mié
32 °
Jue
32 °
Vie
32 °
Sáb
33 °
Dom
26 °

Veracruz quebrado

Se ha dicho aquí, hasta la saciedad. El nuevo gobierno de Veracruz recibió las finanzas públicas en absoluta quiebra. Hay problemas estructurales, como la falta de fondos para la nómina educativa, el subsidio a las pensiones y la falta de recaudación propia (o sea, la dependencia de las participaciones federales). Pero la ratería, la rapiña en el manejo del dinero público, que no sólo no detuvieron sino incrementaron astronómicamente Cuitláhuac García, su primo Eleazar Guerrero y muchos otros gaseosos, por ahora impunes, llevaron el robo al extremo (no me...

Segob revela uso de 87 millones de registros telefónicos en caso Ayotzinapa

Lo último

Agencias/Sociedad 3.0

La Secretaría de Gobernación (Segob) ha afirmado que los avances en la investigación sobre la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa en el gobierno actual son históricos, resaltando la clasificación y seguimiento de 87 millones de registros telefónicos como un ejemplo de estos logros.

La Comisión Presidencial para la Verdad y Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa utilizó esta información para identificar 84 mil registros clave, permitiendo la geolocalización de 116 números activos entre los grupos de sicarios involucrados durante la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014.

Este intercambio de datos evidencia de manera clara cómo se construyó la red de complicidad y operación entre el grupo delictivo Guerreros Unidos y diversas autoridades para perseguir, atacar, detener y desaparecer a los 43 estudiantes.

La investigación reveló comunicación entre policías municipales de Cocula, Iguala, Tepecoacuilco y Huitzuco en el estado de Guerrero, con el grupo conocido como «Los Bélicos», que formaba parte de la policía de Iguala.

Basándose en estos hallazgos, se ha concluido que los estudiantes desaparecidos fueron divididos en al menos seis grupos al salir de la terminal de autobuses de Iguala, lo que desacredita la versión conocida como «verdad histórica», presentada anteriormente por el entonces procurador Jesús Murillo Karam. En esta versión, se afirmaba que todos los estudiantes habían sido entregados al grupo Guerreros Unidos y luego quemados en un basurero en Cocula.

El Gobierno de México reitera su compromiso de analizar todos los elementos presentados por la comisión para esclarecer con pruebas y registros lo sucedido en la noche de la desaparición de los estudiantes.

Relacionados

Los que saben